Nacional

Obesidad es la nueva forma de malnutrición de niños en México

La UNICEF advirtió la urgencia de modificar los hábitos alimenticios de los niños, sobre todo en lo relacionado con refrescos y comida chatarra o ultraprocesada

.
En el mundo 188 millones de niñas y niños padecen de obesidad y sobrepeso, por lo que se trata de un problema de salud pública. (Cuartoscuro/Especial)

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reveló que la obesidad infantil se convirtió en un problema de salud pública, ya que en el mundo existen 188 millones de niños con este padecimiento, superando por primera vez en la historia los casos de bajo peso, y México se encuentra en el centro de esta crisis.

De acuerdo con el reporte de Unicef, que recopiló información de 190 países, la prevalencia del bajo peso entre niños de 5 a 19 años se redujo significativamente, porque pasó del 13% al 9.2%; sin embargo, la prevalencia de la obesidad se triplicó, al pasar del 3% a 9.4%.

Tan solo en nuestro país, cuatro de cada 10 niños y adolescentes presentan sobrepeso u obesidad, de ahí que la nutrióloga Flor Idalia Álvarez Huerta comentó que este padecimiento no solo es un exceso de “grasita”, sino que implica consecuencias metabólicas por las que un niño puede presentar diabetes, hígado graso, hipertensión e incluso ansiedad y depresión.

“Hemos bajado mucho el consumo de verduras y frutas, siendo que nuestro país tiene la fortuna de gozar de una amplia variedad de ellas, pero el consumo es limitado. De hecho la Encuesta de Salud y Nutrición menciona que solo el 20% de la población consume verduras”, señaló.

¿El incremento al precio del refresco es combatirá la obesidad?

En entrevista con Publimetro, la especialista en alimentación aseguró que México necesita una estrategia nacional para combatir el sobrepeso y la obesidad infantil, por ello indicó que el incremento al precio del refresco —planteado en el Paquete Económico 2026— representa un avance en ello.

“Viendo las estadísticas y el impacto en la salud, es valioso que las autoridades decidan hacer estrategias a nivel nacional para frenar estas estadísticas, sino después nuestros pequeños serán jóvenes y adultos enfermos y no van alcanzar los recursos para atenderlos”, acotó.

Por ello, la nutrióloga insistió en que el incremento previsto por el Gobierno de Claudia Sheinbaum es totalmente positivo, porque ayudará a disminuir el consumo de refresco y bebidas azucaradas en la población infantil y así reducir los índices de diabetes e hipertensión para este sector de la población.

¿Qué riesgos tiene para los niños consumir comida chatarra?

La nutrióloga Flor Álvarez advirtió que el consumo de galletas, donitas, panecillos rellenos y cereal empaquetado por parte de niños no solo implica una ingesta de exceso de azúcares, sino también de grasas trans, las cuales son dañinas para las arterias y elevan el riesgo de tener resistencia a la insulina.

“Las grasas trans suelen ser muy dañinas, porque se adhieren mucho a las paredes arteriales y condicionan el riesgo de resistencia a la insulina que después se puede volver diabetes o enfermedades cardiovasculares”, señaló.

Asimismo, la especialista señaló que entre las causas de la obesidad está el sedentarismo infantil, y es que cada vez más los pequeños pasan tiempo jugando videojuegos o disfrutando de las pantallas, por ello Álvarez pidió a los padres fomentar la actividad física en sus pequeños.

¿Cuáles son los índices de obesidad en México?

El reporte de la Unicef indica que entre el 2020 y el 2023, el 36.5% de los niños y el 40.4% de los adolescentes tienen sobrepeso u obesidad en nuestro país, lo que estas cifras posicionan a México entre los países con mayor prevalencia de esta enfermedad.

“En México, la prevalencia de obesidad en la infancia y la adolescencia es elevada, y las bebidas azucaradas y los productos ultraprocesados representan 40% de las calorías diarias ingeridas por niñas y niños”, resalta el documento.

En este escenario, la UNICEF reconoció los esfuerzos del Gobierno de México para reducir los índices de obesidad, tal como la prohibición de la venta de comida chatarra en las escuelas.

“Para hacerle frente a esta situación, el gobierno prohibió recientemente la venta y distribución de alimentos ultraprocesados , y productos con un alto contenido de sal, azúcares y grasas en las escuelas públicas, lo que mejorará el entornó de más de 34 millones de niñas, niños y adolescentes”, precisó la Unicef.

Datos:

Países con alto índices elevados de obesidad:
  • Chile - 58%
  • Argentina - 41%
  • México - 40.4%
  • Brasil - 36%
  • Costa Rica - 34%
  • Cuba - 37%
  • Ecuador 34%
  • República Dominicana - 33%
  • Guatemala 23%
  • Honduras 32%

Frase:

<i>“De no modificarse esta tendencia, se estima que el costo acumulado de la obesidad infantil podría alcanzar los 42 mil millones de pesos o el 1.1% del PIB, en las próximas décadas”</i>

—  UNICEF
DV Player placeholder

Tags

Lo Último