Nacional

¿Te llamaron de Estados Unidos o Canadá? Así funciona la nueva estafa viral

La estrategia combina grabaciones automatizadas, ingeniería social y pagos pequeños para ganar confianza

.
Foto: (X: @ivillasenor)

Recientemente, ha comenzado a circular la información sobre llamadas del extranjero, ahora específicamente de Estados Unidos y Canadá, la estrategia combina grabaciones automatizadas, ingeniería social y pagos pequeños para ganar confianza, con el único objetivo de estafar a usuarios nacionales.

Lo primero es la llamada. Lo ideal es no contestar, pero si lo haces, escucharás una grabación automatizada. Hay diferentes guiones, pero todos coinciden en que vieron tu currículum y piden que agregues el número a WhatsApp. Cuando agregas el número a esta plataforma de mensajería (estrategia para que no les bloqueen los números), te indican que selecciones una película.

De acuerdo con el periodista Ignacio G. Villaseñor, la selección no tiene nada que ver con trabajo; es una táctica de ingeniería social para captar la atención y mover la conversación a plataformas controladas por los estafadores. La clave es enviarte a Telegram, donde pueden manejar enlaces y capturas con menos supervisión que en apps más reguladas.

Cómo te enganchan: pagos pequeños y pruebas falsas

En Telegram, te envían un link a un producto de Mercado Libre. Piden que navegues unos segundos y después les envíes captura. Solicitan datos bancarios y te pagan 50 pesos reales. Así logran engancharte.


El pago pequeño cumple dos funciones: demuestra “legitimidad” y condiciona al usuario a seguir realizando tareas. Después de una serie de tareas (capturas de Mercado Libre), simulan que estás ganando dinero. No te pagarán más, pero de esa manera te enviarán a un grupo para continuar con el supuesto trabajo y empiezan a hablar de altas comisiones.

El salto a la estafa mayor: inversiones y promesas de retorno

Según la investigación de Villaseñor, la estrategia final es pedirte inversión para “liberar” tareas con altos rendimientos: por ejemplo, pagas 20 mil pesos y te “regresan” 28 mil. En realidad nunca te pagan, en ese momento ya has perdido todo.

Para sostener esa promesa, recurren a dos recursos, uno es la creación de identidades de personas atractivas con inteligencia artificial que generan confianza y otro es la automatización de mensajes y movimientos. De ese modo consiguen escalar y atender a miles de víctimas potenciales sin la necesidad de muchos operadores humanos.

Además, hay evidencia de cuentas vinculadas a bancos mexicanos, lo que abre dos posibilidades: suplantación de identidad o complicidad directa con personal o redes dentro de las instituciones financieras, siendo esta última opción la más grave y, según la investigación del periodista, “mucho más probable”.

No todo es lo que parece: ¿Qué hacer para evitar ser estafado?

No crean que en realidad son llamadas de Estados Unidos o Canadá. Es probable que todas se hagan desde pocas computadoras. Compran números VoIP (número de teléfono virtual que funciona a través de internet en lugar de la red telefónica tradicional) y pueden elegir de cualquier país del mundo. Ese recurso les permite aparentar legitimidad internacional y evita bloqueos regionales.

Consejos prácticos:

No respondas llamadas de números desconocidos, no agregues a WhatsApp sin verificar, desconfía de pagos pequeños como prueba y evita proporcionar datos bancarios a interlocutores no verificados. Si ya compartiste información o transferiste dinero, contacta de inmediato a tu banco y a las autoridades.

Este caso muestra cómo combinan tecnología (VoIP e IA), plataformas de mensajería y mercados en línea para construir una narrativa creíble y lucrativa. La prevención y la denuncia son las herramientas más eficaces contra un fraude que ya alcanzó a decenas de miles de personas.

DV Player placeholder

Tags

Lo Último