Nacional

¿Tu jefe lo sabía? 6 de cada 10 no verifica la información de la IA, estos son los riesgos

El informe de ESET alerta que los ciberdelincuentes utilizan la inteligencia artificial para crear “noticias falsas” que tienen un 70% más de probabilidad de ser compartidas

.
El informe de ESET alerta que los ciberdelincuentes utilizan la inteligencia artificial para crear "noticias falsas". (Imagen Generada con G)

La inteligencia artificial vive su boom en América Latina, y es que esta tecnología ha facilitado las tareas de la vida laboral y hasta personal, sin embargo 6 de cada 10 usuarios de IA no verifican la información proporcionada por ésta, así lo dio conocer un estudio realizado por ESET.

El análisis revela que, si bien el 80% de los encuestados usan herramientas de inteligencia artificial en la región, únicamente el 39% “a veces verifica” la información proporcionada por la IA, lo que representa un riesgo significativo de desinformación y hasta errores.

“El 55% de los usuarios de IA afirmaron que no verifica siempre la información obtenida, el 14% no lo hace nunca y el 39% lo hace solamente a veces, por lo que esta práctica puede ser muy riesgosa”, señala el informe.

Cabe mencionar que, la encuesta incluyó la participación de más de mil usuarios de Venezuela, México, Colombia, Argentina, Perú, Chile, Ecuador, El Salvador, Uruguay, Panamá, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Bolivia, República Dominicana y Paraguay.


¿Cuáles son los riesgos de la IA?

La empresa global de software de ciberseguridad ESET, aconsejó a los usuarios de IA no compartir sus datos personales como datos bancarios en este tipo de plataformas, dado que la inteligencia artificial podría usar estos datos para entrenar futuros modelos.

Asimismo, la firma pidió a los internautas evitar en la medida de lo posible compartir información laboral con la IA, porque este tipo de datos son almacenados y si se comparten con terceros estos podrían ser utilizados en el futuro.

Entre los principales riesgos y preocupaciones de la inteligencia artificial están los:

  • Fraudes y estafas - 65%
  • Deepfakes y fake news - 47%
  • Falta de privacidad y recopilación de datos - 45%

“Las noticias falsas tenían un 70% de probabilidad más de ser compartidas que las noticias reales. Los ciberdelincuentes también utilizan la información fabricada como una herramienta, ya que hay sitios web que aparentan ser medios legítimos y publican artículos diseñados para generar alarma”, precisa el informe.

DV Player placeholder

Tags

Lo Último