Dormir menos y tener un sueño de mala calidad, son factores que incrementan el riesgo de tener comportamientos impulsivos y violentos sin evaluar sus consecuencias, alertó la especialista en medicina del sueño, Yoaly Arana.
De acuerdo con el Centro Neurológico de Sueño, en nuestro país solo el 15% de los adolescentes duermen lo suficiente, y la restricción crónica de sueño se suma a otros factores que impactan a la salud mental.
A propósito del Día Internacional de la no violencia, que se conmemora este 2 de octubre, la Organización Mundial de la Salud, estima que uno de cada 7 adolescentes de 10 a 19 años presenta algún problema de salud mental, como la depresión y ansiedad.
¿Dormir mal daña a la salud y por qué?
La doctora Yoaly Arana explicó que una mala calidad de descanso activa la amígdala, una región cerebral que se activa ante amenazas, tal como enojo e ira, al mismo tiempo que se disminuye la actividad de la corteza prefrontal, que se encarga de la toma de decisiones racionales.
“En condiciones de sueño insuficiente, la comunicación entre ambas estructuras se vuelve insuficiente, y el resultado es una amígdala hiperreactiva, una corteza frontal inhibida y una pobre comunicación entre ambas”, indicó Arana.
Por ello, la experta en la salud del sueño, sugirió a las personas dar importancia a la salud mental y privilegiar 8 horas mínimas de sueño, principalmente en adolescentes y jóvenes.
“El problema de la violencia es el resultado de circunstancias multifactoriales, pero es claro que nuestra juventud está presentando problemas de salud mental, los cuales debemos atender de forma integral, muchas veces en consultas tenemos jóvenes con problemas de conducta”, acotó Yoaly.
En tanto, durante la pandemia del covid - 19, los caso de un mal descanso se duplicó, y es que según el Observatorio Mexican de Salud Mental y Adicciones, en 2023, 17 mil mujeres jóvenes y 5 mil hombres solicitaron atención médica, mientras que 10 mil mujeres y 2 mil hombres por depresión.