México experimentó la devastación de una ‘tormenta perfecta’, la combinación de factores que se presentaron el pasado fin de semana tomó por sorpresa a la gente y rebasó a múltiples instancias de Gobierno, con un saldo catastrófico hasta el momento de 64 fallecimientos y 65 personas más reportadas como desaparecidas, según la Coordinación Nacional de Protección Civil.
Este lunes en la conferencia de prensa Mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales, explicó qué se juntaron la tormenta tropical Priscilla, la tormenta tropical Octave; en el Golfo de Tehuantepec una baja presión que después se convirtió en el huracán Raymond; en el Atlántico una baja presión en el Golfo de México, frente a Veracruz, y más en el norte, bajando de Texas, un frente frío que después se ocluyó con un frente cálido y provocó una línea de vaguada.
Todos estos fenómenos meteorológicos en conjunto provocaron lluvias torrenciales que ahogaron a la región de la Huasteca, causando inundaciones y devastación en cinco estados del país.
Y la realidad es que las cifras podrían incrementar en las próximas horas; no obstante, la tragedia de las inundaciones y las pérdidas humanas, ocurridas durante este fin de semana, se pudieron haber evitado, aseguró el exdirector de Conagua, José Luis Luege Tamargo.
En entrevista con Publimetro, el exfuncionario José Luis Luege explicó en que la mortal inundación de Poza Rica, el desastre y las pérdidas humanas como materiales se pudieron haber evitado con el desazolve en la desembocadura de los ríos.
“Estamos en una emergencia muy grave en estados como Veracruz, Puebla e Hidalgo. Hoy están hablando de más de 60 fallecidos y desaparecidos, eso es muy grave e incluso las personas dicen que el número de desaparecidos es mayor al reportado”, comentó.
¿Fue omisión o falta de dinero la tragedia de la Huasteca?
Para el exdirector de la Comisión Nacional del Agua —en el sexenio de Felipe Caderón— la falta de presupuesto para dar mantenimiento a los cárcamos y sistemas de bombeo, ha contribuido a la ineficiencia de la infraestructura de respuesta a las lluvias y otros desastres naturales.
“En definitiva el gobierno no alertó correctamente a la población, porque al eliminar el Fonden, en el sexenio pasado, se desarticuló el área de Protección Civil Federal, entonces no hay la comunicación, ni acciones correctas entre los tres órdenes de gobierno”, apuntó.
Por ello, José Luis Luege llamó al Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum a emitir la declaratoria de emergencia, porque de esta manera se activa todo un protocolo de acción tanto del gobierno federal, estatal y municipal.
¿Por qué fue catastrófica la lluvia en Veracruz, Puebla y en la Huasteca?
Durante su conferencia “Mañanera” de este lunes, la presidenta Sheinbaum tocó el tema de las inundaciones en la zona de la Huasteca, y ahí aseguró que se alertó a la población sobre las fuertes lluvias que habría en territorio nacional, sin embargo, habrían sido varios fenómenos los que detonaron las inundación mortales.
“Nosotros estábamos concentrados, entre otras cosas, en Priscilla, que estaba en el Pacífico, si aumentaba o no su intensidad. En el caso de esta zona del país, se alertó que iba a tener lluvias fuertes”, respondió ante los cuestionamientos de la prensa.
Asimismo, el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, explicó que las inundaciones se debieron a que los ríos estaban llenos de agua —por la temporada de lluvias— a la vez que los mantos freáticos estaban bastante cargados.
“Estamos en la parte final de la temporada de lluvias, los ríos están a su máximo nivel de capacidad, y los mantos freáticos están bastante cargados. Además, los cerros están debilitados por la caída de lluvia y eso provoca el incremento en los niveles de los ríos y las inundaciones por consecuencia”, explicó.
¿Cómo será el apoyo a los damnificados en la Huasteca?
Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que esta semana inicia la primera etapa de entrega de apoyos, ello para las personas afectadas por las inundaciones en Veracruz, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí e Hidalgo.
Asimismo, indicó que cerca de 600 brigadas para el Bienestar darán inicio al censo de daños, esto con la intención de identificar el número de viviendas afectadas por las lluvias en la zona de la Huasteca.
Censo del Bienestar:
Las viviendas afectadas recibirán un paquete enseres:
- Refrigerador
- Estufa
- Colchón
- Vajilla
- Ventilador
1. El Servidor de la Nación acude a realizar el censo casa por casa
2. Se realiza un registro por vivienda con el formato.
3. Se entrega un cintillo del censo como comprobante del registro (conservarlo para recibir los apoyos)
4. Se coloca una etiqueta de vivienda censada
Datos:
- Durante 2024, un total de 633 personas perdieron la vida a consecuencia de desastres naturales, y en las últimas dos décadas han sido más de 10 mil muertes por está razón, según la estadística del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
- En 2024, los desastres naturales causaron pérdidas económicas por más de 85 mil millones de pesos (alrededor de cinco mil millones de dólares), según la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC).
- México ocupa el segundo lugar en América Latina en pérdidas económicas por desastres, solo después de Brasil, de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).