Una crisis silenciosa de aislamiento está consumiendo a la juventud mexicana, según datos del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, uno de cada cuatro jóvenes de entre 16 a 29 años de edad vive la “epidemia de la soledad”, situación que se profundiza con el uso excesivo de las redes sociales y la búsqueda de refugios en el mundo digital.
Este entorno se agrava todavía más por factores como la inseguridad, y los estándares de belleza, mismos que han provocado una transformación en las culturas juveniles al grado de llegar a la radicalización, tal como los “incels” o las “femcels”.
En entrevista con Publimetro, el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, Adolfo Gracia, alertó que la generación Z - las personas nacidas entre el año 2000 y 2010 - están atrapados en un círculo vicioso: aislamiento social, refugio y radicalización.
“Anteriormente las culturas o subculturas juveniles como los Emo, en su momento, se centraban en la depresión y la tristeza. Ahora, las nuevas tribus por así llamarlas, como los incels o las femcels se enfocan en la negación de la realidad y la radicalización”, señaló.
La Organización Mundial de la Salud (Oms), estima que en la actualidad una de cada seis personas a nivel mundial se siente sola, por lo que la soledad y el aislamiento social no solo son estados emocionales, ya que pueden ser letales dado que entre el 2014 y el 2019 ocurrieron más de 871 mil muertes por esta causa.
¿Cuales son las nuevas subculturas en México?
Las femcels - son una subcultura digital en la cual mujeres jóvenes se refugian - pero está lejos de centrarse en el odio hacia el género opuesto - los hombres - así lo explicó el doctor Adolfo Gracia, quien indicó que este grupo se centra más hacia el repudio a los estándares de belleza femenina.
“Lo que han hecho las redes sociales, es facilitarnos que encontremos personas que tengan los mismos gustos, intereses y entonces se forman estas culturas, que entendemos como estos grupos que comparten simbolismos, signos, formas de ver el mundo y pensarlo”, comentó.
Asimismo, el profesor de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, indicó que las femcels replican el discurso misógino - arraigado en nuestra cultural - pero no al grado de odio o radicalización de los incels.
¿Quienes son los emos, y porque fueron tan polémicos?
Fue en la primera década del año 2000, cuando los Emos surgieron - una tribu urbana que se caracterizó por vestir prendas con rayas y peinarse con copetes que cubrían los ojos - tuvo su boom y a está miles de jóvenes se volvieron parte.
Otra de las cualidades de los Emos, era su sentido de emociones y visión del mundo, ya que este movimiento se caracteriza por rechazar el positivismo exagerado y mantener una postura un tanto más introspectiva.
Así como una orientación hacia la reflexión de temáticas como el duelo, la angustia, el dolor, la tristeza, el desamor y la melancolía, son las características más representativas de esta subcultura.
Datos:
- El 31.1% de las mujeres jóvenes se sienten solas, frente al 20.2% de los hombres de la misma edad, según el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada.
- El 55%.4 de las personas que se sienten solas consideran que tienen un menor número de amistades que las deseadas, comparado con sólo el 13.9% entre las personas que no se sienten solas.
- Las relaciones que tienen un mayor impacto en la soledad de la juventud son las del ámbito de la amistades, por encima del ámbito familiar, el trabajo o estudio.

