Una crisis de credibilidad sacude a la Cuarta Transformación debido a la doble ofensiva contra el huachicol fiscal y lavado de dinero, que están implicando directamente a allegados de alto nivel, y es que la Fiscalía General de la República (FGR) investiga a Vector Casa de Bolsa - propiedad de Alfonso Romo, el poderoso exjefe de oficina presidencial de AMLO.
Esto porque, la financiera serviría como un vehículo para el contrabando de hidrocarburos, una operación realizada, principalmente, por el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, sin embargo, esta investigación tiene más relevancia tras los señalamientos hechos por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos - quien acusó a CI Banco, Intercam y Vector de lavar millones de dólares para el narco.
“No lo negamos ni lo aceptamos. Nosotros no vamos a cubrir a nadie, no hay impunidad, pero se tiene que demostrar que en efecto hubo lavado de dinero, no con dichos, sino con pruebas contundentes”, comentó la presidenta Sheinbaum tras la polémica.
Según la investigación de la FGR - documentos que fueron filtrados por un medio de comunicación - la financiera de Alfonso Romo tendría conexiones empresariales de alto nivel con Grupo Potesta, una organización vinculada al contrabando de hidrocarburos, corrupción y lavado de dinero.
“Se conoció que Grupo Potesta celebró operaciones con diversos proveedores entre los que destacan los 220 millones de pesos que tuvo con la institución financiera Vector Casa de Bolsa, dicha empresa por medio de esta institución financiera podría estar enviando recursos hacia otras entidades o países para ocultar recursos financieros”, apunta el documento de la FGR.
¿Qué morenistas están bajo investigación por el huachicol fiscal?
El nombre de Alfonso Romo se suma a la lista de funcionarios y exfuncionarios de alto nivel investigados por posible contrabando ilegal de hidrocarburos entre México y Estados Unidos, una actividad que genera enormes ganancias millonarias a los cárteles, así como a personajes cercanos a la Cuarta Transformación.
Es el caso de Manuel Roberto Farías Laguna - vicealmirante de la Marina, y sobrino político del exsecretario Rafael Ojeda Duarán - quién fue vinculado a proceso y está recluido en el penal del Altiplano, por participar en los últimos dos años, en el desembarque de 31 buques con huachicol en las aduanas de Altamira y Tampico.
También, en la lista figura el nombre de Hernán Bermúdez Requena, alías “El Comandante H” - exjefe de la policía de Tabasco durante el Gobierno de Adán Augusto López Hernández - quien también es señalado como líder de “La Barredora”, un brazo criminal del CJNG.
¿Qué empresas y cárteles estarían implicados en el huachicol?
Las redes del llamado huachicol fiscal en México siguen desenredando, y estas apuntan a una compleja estructura criminal que involucra a cerca de 555 empresas mexicanas y estadounidenses, mismas que han permitido a los cárteles obtener ganancias millonarias.
Estas operaciones serían orquestadas por el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación en complicidad de empresas como Altos Energéticos Mexicanos, Jomadi Logistics Cargo, Energy International; y Transportadora del Pacífico y del Golfo de México.
Asimismo, el expediente judicial 325/2025 - filtrado hace unos días - señala que habría cargos para 13 personas, y la mayoría de ellas fueron cumplimentadas en los meses recientes, tal como la del vicealmirante Roberto Farías.
Datos:
- En el primer año de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, el gabinete de Seguridad ha asegurado más de 98 millones de litros de hidrocarburos en 26 de los 32 estados del país, a la vez que clausuró mil 938.
- En Tampico, Tamaulipas, se logró el histórico aseguramiento de 10 millones de litros de diésel, esto en coordinación con la Secretaría de Marina y la Fiscalía General de la República.

