El acoso u hostigamiento a las mujeres dejó de ser invisible ante los ojos de la ley y de le propia sociedad, cada vez más víctimas se atreven a denunciar, al grado de que en lo que va de 2025 se reportan nueve mil 930 casos, es decir, un promedio cercano a mil denuncias al mes.
Tal es la magnitud de esta problemática tipificada como delito, que ya golpeó a la figura de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien presentó una denuncia contra su agresor en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
“Si esto le hacen a la Presidenta, pues ¿qué va a pasar con todas las jóvenes mujeres en nuestro país? Entonces, la Fiscalía de la Ciudad de México (debe revisar el caso) porque es un delito del fuero común, presenté denuncia”, comentó la mandataria en conferencia de prensa luego de sufrir tocamientos inapropiados este martes en calles del Centro Histórico.
Pese a que el acoso y hostigamiento fue tipificado como delito en todo el país, la mitad de casos se concentran en solo cinco entidades: Chihuahua, Baja California, Guanajuato, Estado de México y la CDMX.
Y es que, en estas entidades se reporta que cuatro mil 596 mujeres pidieron auxilio a las autoridades por ser víctimas de este delito, según la estadística del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Lo que no distingue la estadística es de esos más de nueve mil casos reportados hasta ahora ha habido detenciones y sobre todo que algún agresor haya sido procesado y sentenciado por dicho delito de acoso u hostigamiento.
En entrevista con Publimetro, el abogado Rodrigo Guerra Wong de GW &Asociados, explicó que el caso de la presidenta Sheinbaum debe castigarse con el Código Penal de la ciudad y no con el Código Penal Federal, dado que el crimen ocurrió en las calles de la capital y no en un espacio federal como pudiera ser en las instalaciones de Palacio Nacional.
“Si bien el delito de acoso está tipificado en todas las legislaciones del país, las penas son sumamente bajas. Y en este caso, el sujeto pasaría entre uno y tres años en prisión por hacer tocamientos sin consentimiento”, acotó.
Asimismo, el litigante enfatizó que las penas podrían aumentar —aunque no mucho— debido a que el delito se cometió en la calle —un espacio público— situación que se considera una agravante, de ahí que el agresor de la presidenta Sheinbaum podría pasar entre cuatro y seis años en prisión.
¿Acoso se castiga en todo el país?
El abogado Guerra Wong precisó que en los 32 entidades del país, el acoso y hostigamiento están tipificados como delitos, sin embargo, aclaró que las penas no son las mismas, por ello señaló que el nuevo Poder Judicial tiene un gran reto, y el caso de la presidenta sería parte de la curva de aprendizaje.
“La falta de sensibilización por parte de los servidores públicos, tal como fiscales y los ministerios públicos, deben atender a las víctimas, ya que muchas de las actitudes de este personal provocan que una víctima renuncia a su derecho a denunciar”, dijo.
Por ello, Rodrigo Guerra Wong, llamó a las mujeres y a las víctimas de acoso, a no normalizar este tipo de conductas, y mucho menos asumirlo como una consecuencia de ser mujer, dado que las fiscalías persiguen este delito de oficio, pero no en todos los casos las autoridades tienen conocimiento del hecho.
”Nadie debe vulnerar nuestro espacio”: Sheinbaum anuncia campaña contra el acoso
Durante su habitual conferencia Mañanera, la presidenta Sheinbaum, detalló este miércoles que envió a la Fiscalía de la Ciudad de México una querella —una acusación formal de un delito— sobre el hecho, y espera en los próximos días poder firmar el documento ante el ministerio público.
“Sí, presenté una denuncia. Es una querella que mande por escrito a la fiscalía de la ciudad, ya veré (la posibilidad) de poder firmar ante el Ministerio Público, por que no podemos dejar pasarlo así, es un tema de dignidad de las mujeres y reconocimiento a nuestros derechos”, acotó.
Asimismo, la mandataria anunció que su gobierno iniciará una campaña contra el acoso, y hostigamiento en el país, a la que pidió a Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres, revisar si delito es penal en todos los estados, dado que este debe ser sancionado en todo el país.
¿Qué pasará con Uriel N?
En las calles del Centro Histórico de la capital del país, policías de la Ciudad de México detuvieron el martes por la noche a Uriel Rivera de 33 años de edad, quien acosó y tocó indebidamente el cuerpo de la presidenta Claudia Sheinbaum, y posteriormente fue puesto a disposición del ministerio público.
De acuerdo con el reporte policiaco, Uriel “N” habría acosado a más mujeres en el Centro Histórico, dado que una joven de 25 años denunció haber sido víctima de tocamientos indebidos por parte de este sujeto.
“De acuerdo con con las primeras indagatorias, se supo que el detenido está probablemente relacionado con el acoso cometido en contra de la Presidenta de México, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, mientras caminaba en calles del Centro Histórico, así como con el acoso a una tercera mujer en las calles Bolívar y Tacuba durante el día”, precisó la SSC.
Datos:
¿Es necesaria una regulación del acoso sexual en México?
Si bien en todo el territorio nacional el acoso y hostigamiento están tipificados como un delito, solo en tres entidades del país castiga al agresor, cuando la víctima presenta daño físico o psicológico, precisa un reporte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Estos estados serían: Baja California, Tamaulipas y Puebla.
En la Ciudad de México, el delito ya no se prevé como una conducta autónoma, sino como una forma agravada de violencia contra la mujer.
Llamadas de emergencia por acoso u hostigamiento sexual en 2025:
- Ciudad de México: mil 107
- Chihuahua: 933
- Estado de México: 891
- Baja California: 870
- Guanajuato: 795
Delito de acoso
La violencia hacia las mujeres se pasó por alto e ignoró por muchos años en México, solo los casos de abuso sexual, estupro o violación eran penados, pero el acoso tiene relativamente poco que se considera un delito, señalado en el Artículo 259 Bis del Código Penal Federal.
En la reforma realizada en junio de 2012 se estableció una pena de seis a diez años de prisión y hasta doscientos días multa a quien cometa actos sexuales, tocamientos o manoseos corporales obscenos sin el consentimiento de la persona implicada.
Y bajo esta premisa todos los estados del país tienen tipificado este delito; sin embargo algunos no han realizado la homologación de su Código Penal local con el federal.
No obstante, el hostigamiento sexual solo es punible cuando se causa un perjuicio o daño y la legislación remarca que solo se procederá contra el hostigador a petición de parte ofendida.




