Noticias

Mexicanos duermen menos de 8 horas por estrés; 18% acostumbra dormir con mascotas

Los especialistas en el sueño recomiendan dormir antes de las 11 de la noche y no usar aparatos electrónicos antes de ir a la cama

Aunque la recomendación de los expertos es que los adultos duerman alrededor de ocho horas, los mexicanos dormimos menos de los recomendado, además de que la calidad tampoco es la adecuada, pues el estrés y la ansiedad son las principales razones que provocan trastornos del sueño en las personas, así los reveló una encuesta de Luuna.

Con motivo del Día Mundial del Sueño, que se conmemora este viernes, la empresa realizó una encuesta en la que se reveló que 65 por ciento de las personas duermen entre seis y siete horas; nueve por ciento cinco o menos.

Es decir, 74 por ciento duermen menos de las ocho horas recomendadas, además de que 60 por ciento lo hacen pasadas las 11 de la noche, cuando se recomienda que ir a dormir se haga antes de esa hora para tener buena calidad del descanso y así evitar enfermedades cardiovasculares.

Otro dato que se dio a conocer es que 55 por ciento de los encuestados dijeron que duermen con su pareja; 41, solo y 18 acostumbra dormir con su mascota.

“Más de la mitad de los participantes señalaron tener algún trastorno del sueño, el insomnio es el padecimiento más común, mencionado por al menos 25 por ciento. La gran mayoría, cerca de 70 por ciento, dijo que la principal razón de no dormir bien es el estrés y la ansiedad causada por la pandemia; además, es menor el número de mujeres que duermen de ocho a nueve horas diarias en comparación con los hombres”, destaca la encuesta.

Aunque los médicos especialistas en el sueño recomiendan no usar dispositivos electrónicos antes de dormir, tener un espacio libre de ruido y evitar hacer ejercicio antes de irse a acostar porque esto provoca la liberación de adrenalina y mantiene al cuerpo en alerta, 43 por ciento de los encuestados ve televisión para conciliar el sueño, 28 más escucha música, 20 leen un libro y 15 hacen actividad física.

Tampoco se recomienda consumir estimulantes del sistema nervioso central antes de acostarse, como son cafeína, tabaco o alcohol; en contraste, se deben tener horarios regulares para ir a la cama, evitar hacerlo después de las 11 de la noche y procurar tener un espacio que invite a la relajación para facilitar el sueño.

Javier Velazquez, director de la Clínica del Sueño de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), destacó que dormir bien fortalece al sistema inmunológico del cuerpo, pues no hacerlo contribuye a la aparición de la diabetes, más aún con los altos niveles de obesidad que hay en el país.

“Dormir bien tiene que ver con la calidad de vida de las personas, procurar buenos hábitos para dormir es la opción más barata para prevenir enfermedades y ayudar a su sistema inmune”, destacó.

DV Player placeholder
Tags

Lo Último

Te recomendamos