Mundo

"Strange New Worlds": En defensa de la TV episódica

En esta imagen difundida por Paramount+, de izquierda a derecha, Rebecca Romijn como Una, Ethan Peck como Spock, Melissa Navia como Ortegas y Anson Mount como Pike en una escena de la serie "Star Trek: Strange New Worlds". (Marni Grossman/Paramount+ vía AP (Marni Grossman/AP)

Dos generaciones después de su debut en 1966, el universo de “Star Trek” se ha convertido en un vasto y extenso mural en estos días embriagadores de la televisión por streaming.

Un ejemplo digno de darse un atracón es “Star Trek: Picard”, un estudio profundo, sombrío, de la personalidad de un viejo y amado capitán que se enfrenta a sus demonios y salva la vida tal como la conocemos dos veces en dos temporadas. Otro es “Star Trek: Prodigy”, una rica historia animada en 3D dirigida a los niños y llena de maravillas. Un tercero es la serie de animación más tradicional “Star Trek: Lower Decks”, una variación extravagante sobre el tema que se desarrolla en una nave estelar también dirigida, repleta de momentos de satisfacción para los fanáticos.

Y justo en el centro del mural se encuentra “Star Trek: Discovery”, el viaje épico de una nave estelar de la Federación y su tripulación a lo largo de todo un milenio mientras salva a la galaxia no una ni dos veces, sino tres, en cuatro temporadas. Y la aventura continúa.

Los arcos narrativos de la historia son intrincados. La presentación episódica profunda. La visualización es secuencial y se requiere de una gran capacidad de atención. Eso es mucho compromiso, incluso para quienes gustan darse atracones de contenido. ¿Qué le queda a un fanático de la serie original y su estética episódica?

La respuesta, por supuesto, es “Star Trek: Strange New Worlds”, que narra los viajes del USS Enterprise antes de que Kirk fuera su capitán. Protagonizada por el capitán Christopher Pike (Anson Mount), la serie es esencialmente un drama laboral en el espacio: el equivalente intergaláctico de mirar una oficina realmente interesante y ver qué es exactamente lo que hace cada uno.

“Strange New Worlds”, cuyo capítulo final de la primera temporada se “transmite” el jueves por Paramount+ en Estados Unidos, ha sido un verdadero acto de misericordia para los seguidores de “Star Trek” que aman los episodios independientes y tradicionales y que quieren la oportunidad de experimentar una muestra semanal de la ciencia ficción de Whitman.

Hasta ahora, las peregrinaciones del programa (tramas únicas, incluso cuando el desarrollo del personaje se extiende a lo largo de los episodios) han sido variadas y errantes de la manera más satisfactoria.

La primera temporada ha presentado, entre otros viajes de género, incursiones en la comedia, el terror, el thriller submarino, el drama de enfermedades contagiosas y la fantasía medieval. Cada uno ha estado impregnado de humanismo, optimismo y las complejas preguntas morales y alegorías que hicieron que “Star Trek” fuera tan relevante en ese otro período de agitación implacable, la década de 1960.

Los espectadores, no solo los fanáticos de toda la vida, se lo están devorando. El programa tiene una calificación ridículamente alta de 99% en Rotten Tomatoes y parece atraer tanto a los tradicionalistas como a los nuevos acólitos. Pero, ¿por qué a esta iteración de “Star Trek” le va tan bien en este momento exacto? Como diría Spock, se presenta un número de posibilidades.

Primero, tomemos como ejemplo la tarjeta de béisbol y el sello postal, ambos forrajes para coleccionistas durante un siglo y medio. La gente los ama por muchas razones, pero comparten un rasgo clave: ambos son, cuando se recopilan, un conjunto de variantes de una forma atractiva. Y aunque la forma es familiar y generalmente consistente, dentro de sus fronteras todo vale.

Además, no todos los especímenes tienen que ser destructores de la Tierra (o la galaxia). Por cada tarjeta rara de Honus Wagner de 1909 o del sello postal de “Jenny invertida” de 1918, hay innumerables otras que son simplemente pequeños atisbos del día a día: el jugador de cuadro oficial, la estampilla para siempre con la flor en ella. No cambian el mundo por sí solos, pero cada uno es un excelente ejemplo de la estirpe, y juntos, cuando se reúnen, forman un tapiz más grande.

Sin embargo, cuando se trata de “Strange New Worlds”, el atractivo es aún más profundo. Por extraño que parezca, también se trata de normalidad.

El creador de “Star Trek”, Gene Roddenberry, lo presentó originalmente como “Wagon Train to the Stars”, avanzando hacia la (última) frontera. Pero resumida, la serie original, y “Strange New Worlds” en relación con el siglo XXI, es una meditación sobre el lugar de trabajo.

La pandemia de coronavirus nos ha enseñado mucho sobre el sitio de trabajo, tanto estar en él como no estarlo, y sobre el deseo de los ritmos normales de existencia. Mucha gente anhela volver a tener una rutina, los problemas cotidianos, mientras navegan por las barreras borrosas entre el trabajo y el hogar. “Strange New Worlds” es la iteración “Star Trek” de todo eso.

El Enterprise es para “Strange New Worlds” lo que el hospital Grey-Sloan Memorial es para “Grey’s Anatomy” y lo que Dunder Mifflin es para “The Office”: un lienzo. Y detrás de todas las alegorías fantásticas que lo mejor de “Star Trek” ha ofrecido, hay otras más prosaicas que evocan nuestros propios lugares de trabajo y llevarse bien con otros departamentos y conocer nuevos colegas geniales y, a veces, tratar con un público que en ocasiones puede parecer francamente ajeno.

Los miembros del equipo del Enterprise en “Strange New Worlds” viven sus vidas. Están haciendo su trabajo, incluso cuando su trabajo realmente apesta, como cuando pierden a uno de los suyos o sufren un ataque. Al igual que nosotros, pasan por diferentes estados de ánimo. Son tontos en un momento, nítidos y eficientes al siguiente, emocionales después y luego, tal vez, tontos de nuevo. Se parece más a la cadencia de la vida real que a una de estas inmersiones profundas en un arco narrativo único e implacable.

Y aunque nada se restablece al final de cada semana (los personajes evolucionan, el dolor perdura, se progresa), comenzar cada episodio con una nueva historia se siente extrañamente como un acto de optimismo. En un momento en que la humanidad lidia con problemas tan grandes como el cambio climático, las armas, el racismo, el aborto y la guerra, ¿por qué no sería inmensamente atractiva la oportunidad de un nuevo comienzo narrativo cada semana?

¿Salvar la vida tal como la conocemos? Claro, cuando sea necesario. De eso se trata en parte la ciencia ficción. ¿Pero LIDIAR con la vida tal como la conocemos? Ese también es un tema oportuno y favorable aquí. A bordo de esta versión del USS Enterprise, cada uno tiene un papel equitativo. Y en estos tiempos revueltos, en la intersección de ambos, “Star Trek: Strange New Worlds” está prosperando.

___

Ted Anthony, director de narrativa nueva e innovación en la redacción de The Associated Press, ha escrito sobre la cultura estadounidense (y cómo encaja “Star Trek” en ella) desde 1990. Está en Twitter como http://twitter.com/anthonyted.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último