Economía

Banxico se pone optimista sobre la economía: prevé mayor crecimiento y menor inflación

Durante el informe de inflación para el segundo trimestre de 2023, Banxico subió la expectativa del crecimiento económico de 2.3% a 3% para este año

Banxico Archivo (Graciela López/Cuartoscuro)

El Banco de México (Banxico) publicó su informe de inflación para el segundo trimestre de 2023, en el que destacó que la expectativa de precios para el cierre de este año se redujo a 5.0% —desde 5.5% en el reporte anterior—; sin embargo, el pronóstico para 2024 se mantiene en 4%, lo que significa que seguirá por encima del 3% y que la tendencia a la baja se frenará.

Te puede interesar: El peso se mantiene estable frente al dólar este miércoles

La Junta de Gobierno de Banxico presentó su ‘Informe Trimestral Abril-Junio 2023 en el que reveló que la expectativa del crecimiento económico subió del 2.3% al 3%, ya que durante el segundo trimestre y lo que va del tercero, la coyuntura externa se caracterizó por una inflación global elevada, pero que descendió.

De acuerdo con Banxico, el cual se tornó optimista, las perspectivas de la desaceleración de la actividad económica mundial fueron ligeramente menores a la anterior prevista y por condiciones monetarias que continuaron apretadas a nivel internacional, la actividad económica nacional siguió mostrando resiliencia y fortaleza en el mercado laboral.

Ante ello, para este 2023 se espera que el crecimiento del PIB se ubique entre 2.5 y 3.5%, con una estimación central de 3.0%, mayor a la de 2.3% del informe previo.

Mientras que para 2024, Banxico prevé un crecimiento de la economía de entre 1.3 y 2.9%, con una estimación central de 2.1%, mayor a la de 1.6% del informe anterior.

En tanto, el proceso desinflacionario continuó en México y la inflación general anual siguió reduciéndose.

El informe de Banxico señaló que la disminución de la expectativa de inflación para 2023 se debe a una serie de factores, entre los que destacan la disminución de los precios de las materias primas, como el petróleo y los granos, que han sido un factor importante en la inflación global.

Así como la reducción de la inflación subyacente, que se excluye los alimentos y combustibles, que suele ser más volátil, y el endurecimiento de la política monetaria por parte de Banxico, que ha llevado a un aumento de las tasas de interés, aunque también existen algunos riesgos que podrían elevar la inflación.

Una posible desaceleración económica global, que podría reducir la demanda mundial de bienes y servicios, elevando la inflación en el país, así como el conflicto entre Rusia y Ucrania, que continuaría presionando los precios de las materias primas y una eventual nueva ola de contagios por Covid-19, que afectaría la actividad económica y la demanda.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último