Economía

Más deuda, más pensiones y más dinero para acreedores plantea Hacienda en 2024

El paquete económico de 2024 fija un aumento de 41% en la deuda pública, 19.2% de los ingresos proyectados para el último año del gobierno de AMLO

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, entregó el Proyecto de Presupuesto y la Iniciativa de la Ley de Ingresos de 2024 a la Cámara de Diputados.
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, entregó el Proyecto de Presupuesto y la Iniciativa de la Ley de Ingresos de 2024 a la Cámara de Diputados. (Cuartoscuro)

Más deuda pública, mayor gasto en pensiones y un incremento significativo en el pago de intereses para los acreedores del gobierno mexicano planteó la Secretaría de Hacienda para el sexto y último año del gobierno de AMLO.

A través del Paquete Económico 2024, entregado al Poder Legislativo del país, Hacienda propuso un incremento de 41% en el financiamiento público federal, integrador por deuda interna y externa.

El gasto en pensiones alcanzará 1.5 billones de pesos, que se suman a los 465 mil millones de pesos del Programa Pensión Universal para Adultos Mayores, con un total 1.99 billones, equivalente a 22% del gasto anual del gobierno.

Mientras que el costo financiero o pago de intereses, derivados de los adeudos contratados por la administración del residente Andrés Manuel López Obrador, rondará 1.3 billones de pesos, 11.8% más respeto a lo proyectado en 2023.

Con lo anterior, el monto de la deuda total del país –contratada por el gobierno para cubrir los ingresos faltantes que dejará el cobro de impuestos– aumenta de 1.23 a 1.74 billones de pesos entre 2023 y 2024.

Deuda pública a detalle

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), explicó que, con el aumento de 41% en la deuda pública, los ingresos derivados de los contratos y emisión de bonos con acreedores privados –nacionales y extranjeros– representarán 19.2% de los ingresos esperados para 2024.

Lo cual implica que 200 mil pesos, de cada millón de pesos gastados por el gobierno federal durante el próximo año, provendrán del dinero prestado o créditos contratados por el gobierno, que cuestan miles de millones de pesos en intereses.

“Esto es consecuencia de una baja recaudación de impuestos y las proyecciones poco favorables para los ingresos petroleros. Para 2024 se prevé la recaudación petrolera de 1 billón 48 mil millones de pesos, 24% menos que en 2023″, indicó el IMCO.

“48.8% del Producto Interno Bruto (PIB) alcanzará la deuda pública de México durante 2024, cifra menor al 49.9% esperado para este año”.

—  Secretaría de Hacienda

Costo financiero de la deuda

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de 2024, que entregó Hacienda al Congreso el viernes 8 de septiembre, establece que el costo financiero de la deuda interna y externa del país subirá a 1 billón 264 mil millones de pesos.

Ello, precisó Hacienda, representa un incremento anual de 11.8%, respecto al billón 79 mil millones de pesos aprobados por el Poder Legislativo, a través del Presupuesto de Egresos de la Federación de este año.

Indicó que, en términos reales, México pagará a sus acreedores una suma adicional de 184 mil 907 millones de pesos, por concepto de intereses generados por el aumento de la deuda pública de 2024 y los compromisos financieros preexistentes.

Para dimensionar el tamaño de tal erogación, basta saber que esta última cifra es 75% superior a la partida presupuestaria de 2024 –solicitada por Hacienda– para la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que alcanza 105 mil 839 millones de pesos.

Lo más leído en Publimetro:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último