Noticias

Frío histórico congelará a México con bajas temperaturas lo que resta del año

Llegarán más de 10 frentes fríos que provocarán temperaturas mínimas menores al promedio histórico; toma tus precauciones

Frío histórico en México. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aseguró que durante los últimos meses del 2023, llegarán más de 10 frentes fríos que provocarán temperaturas mínimas menores al promedio histórico en la República Mexicana, con un déficit de precipitación de 8.4% en noviembre y 19.1% en diciembre.

Te puede interesar: Decomisan en Hong Kong una tonelada de metanfetamina procedente de México en costales de Segalmex

En cuanto a las lluvias, el SMN estima que para los dos últimos meses del año se pronostica un déficit en la mayor parte del país y un ligero superávit en los estados de la cuenca del Golfo de México, debido a la llegada de estos frentes fríos y su posible interacción con los últimos sistemas tropicales de la temporada.

13 frentes fríos azotarán al país con bajas temperaturas

De acuerdo con Conagua habrá 13 frentes fríos durante lo que resta del año, comenzando con cinco de ellos en noviembre -uno menos que el promedio histórico del periodo-, y ocho para el mes de diciembre, provocando fuertes vientos, lluvias intensas y bajas temperaturas en gran parte del territorio nacional.

Los frentes fríos y sus masas de aire, así como algunas tormentas invernales, se comenzarán a registrar con mayor frecuencia en noviembre; al combinarse con la humedad en la atmósfera superior, estos podrían producir nevadas en las montañas de las regiones centrales del país, así como en el noroeste, norte y noreste del territorio mexicano.

Para lo que resta del mes de noviembre habrá para la Península de Yucatán y sitios del Pacífico Norte, noreste, occidente y sureste de la República Mexicana, precipitaciones menores a la climatología; mientras que para el resto del país se esperan lluvias cercanas al promedio con un déficit nacional de precipitación de 2.9 milímetros (mm) u 8.4 por ciento.

Continuarán las lluvias intensas hasta mayo de 2024

Asimismo, para diciembre, el último mes del 2023, se espera que para el sureste y el norte de la Península de Yucatán, el pronóstico indica lluvias por arriba de la media; para el resto del país, será por debajo del promedio, con un déficit nacional de lluvia de 4.5 mm o 19.1 por ciento.

Según el SMN, el periodo de lluvias de verano termina entre octubre y noviembre y, posteriormente a estas fechas, inicia la época seca en el país, conocida como ‘estiaje’, que iría de noviembre a mayo del 2024, la cual se caracteriza por la disminución de estas, provocándolas pero en menor cantidad de lo observado durante la temporada anterior.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último