Cuando los medios de comunicación viven una de sus mayores crisis a nivel mundial, los editores y propietarios de las empresas de comunicación se reúnen en la Ciudad de México en la 79 Asamblea General de la SIP para hablar de la problemática que viven ante su migración digital. Y es que los medios de comunicación se encuentran hoy más que nunca en el dilema sobre cómo sobrevivir a la crisis de la industria en medio de un contexto político, social, de transformación, innovación y de consumo global, especialmente en Latinoamérica.
El programa del encuentro anual de la industria de los medios de comunicación de las Américas completa tres paneles representativos sobre la vicisitudes diarias de los periodistas del continente.
Los tres paneles ocurrirán tras la inauguración oficial este jueves 9 de noviembre. El primero se titula: “Violentados, perseguidos, estigmatizados” y lo integrarán los vicepresidentes regionales de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP por Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Haití, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela”.
Un segundo panel llevará como encabezado: “Justicia acosadora y leyes inapropiadas” y presentará a los vicepresidentes regionales de Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Paraguay y Perú.
La tercera mesa la integrarán los vicepresidentes de Chile, República Dominicana y Uruguay. Se titula: “Libertad y democracia: ¿Por qué son diferentes?”
Más de 80 oradores sobre tendencias del periodismo, su futuro, la protección del trabajo periodístico como esencial para las sociedades democrática, conforman los cuatro días de presentaciones.
El arranque de la SIP en México
Luciano Pascoe, de ADN 40, dio la bienvenida a los presentes y dio paso a la primera de los conferencistas que se presentarán durante cuatro días en un céntrico hotel de la capital de México. Pascoe, como director general del canal de Tv Azteca —empresa organizadora del congreso—, ofreció unas palabras a los presentes y los invitó a participar en los eventos programados hasta el domingo con la presencia de empresas como Google, Chartbeat, Protecmedia, El Universo, Banco Azteca, la OEM, The New York Times, Televisa o Publimetro.
En primer lugar Gastón Serralta, CEO de la empresa argentina Dosunos, habló sobre los nuevos caminos y la diversificación de los medios así como de la relación de cada uno de las empresas periodísticas con la audiencia. La falta de calidad así como la escasez de inversión en producto y tecnología daña cada vez a unos medios que “saben contar historias perfectamente”, pero no logran generar más que un 3% de ingresos en contenido nativo.
Serralta hizo hincapié en que hay que hacer “un producto increíble”, no un producto más o menos y para ello hay que tener un “equipo asesino”, también “unos accionistas comprometidos” así como más de un único modelo de negocio —es decir evitar solo tratar de sostenerse con el programático y plantear que las unidades de negocio deben generar 15% de los ingresos—.
“Si alguno de los 5 mil medios que hay en la región desaparece, el ecosistema no cambiará”
— Gastón Serralta
Asimismo, el argentino compartió las soluciones que “todos tienen en mente” — suscripciones, donaciones, publicidad programática— y al menos 14 modelos sustentables que lleva tiempo para construirse en pro del periodismo de calidad. Pero hay que empezar a pensar en el servicio que agregue valor al modelo de negocio, sin olvidar la sindicalización de contenido.
Desde Dosunos también regresan a la base y hablan de la educación del lector que también agrega mucho valor a la par de su valor social. Para terminar Serralta comentó habló sobre el complemento del e-commerce en las plataformas informativas y sobre la experiencia que más allá de el título, sumario y una foto. “Hay que buscar experiencias con nuestros suscriptores o quienes nos leen. En general, las audiencias no quieren leer noticias por eso debemos llegar a ellas desde las experiencias”, comentó.
En conclusión, Serralta zanjó “o se diferencian o desaparecen y es que no hay que hacer lo que los medios quieren sino lo que la audiencia quiere”.
Qué buscan los usuarios
Cada día, el 15% de las búsquedas en Google son nuevas, así lo dijo Danny Sullivan, de Google Search. El estadounidense habló en la SIP sonre las perspectivas que ofrece la herramienta en cada búsqueda y cómo ha cambiado la forma de de surfear por el buscador en los últimos años en los que ha irrumpido la búsqueda generativa con la llegada de la Inteligencia Artificial.
Para Sullivan una realidad que deben tener en cuenta es que “el tráfico no es predecible porque todo cambia demasiado rápido”. Los intereses mutan y así deben cambiar los contenidos que se ofrecen.
Por su parte, Rodrigo Bonilla, líder de alianzas de Google en Latinoamérica, expuso sobre los laboratorios de transformación digital y de audiencias que se desarrollan en colaboración con medios de comunicación en la región para incrementar entre un 36 y 46% el número de páginas vistas de los usuarios únicos.
Asimismo Bonilla resaltó la llegada de Showcase a México donde ya participan 130 medios, justo el mismo día en el que la empresa estadounidense lanza Google SGE (Experiencia Generativa de Búsqueda). A esta nueva herramienta, de inicio, se accede solo a través de Search Labs para tener despliegue en Chrome. Lo que hace SGE es dar resultados sin la necesidad de dar clic a los sitios. Incluyen las fuentes, pero resuelve la duda del usuario desde un inicio.
En este contexto Google realizará mentoría digitales y talleres para la elaboración de protocolos y guías de seguridad en las redacciones.
Las audiencias más fragmentadas.
En el panel “Las audiencias más fragmentadas: Más oportunidades para anunciantes y medios”, Andrea Miranda, del Debate Media, Julia Schvartzer, de Chartbeat, y Carlos Ardila, de Protecmedia, junto con su compañero Alejandro Lorenzo Edreida coincidieron en la necesidad de los medios en llegar a los intereses de las audiencias.
En este fragmento, Carlos Ardila habló del cambio de las tendencias en las industrias así como ha pasado en el sector turístico donde de solo tener un hotel ahora AirBnb tiene 61 categorías para sus clientes. Es por ello que dice que es de suprema importancia definir o segmentar a sus consumidores. Porque aunque Ozzy Osbourne o Carlos III, son dos hombres nacidos en 1948, criados en Inglaterra, divorciados y casados por segunda vez, es muy probable que tengan intereses diferentes y por ello, los medios deben saber rentabilizarlos de una forma más agresiva. Es decir, no solo llegar a la udiencia desde un punto demográfico sino como algo más personalizado.
Ardila recordó que los usuarios acceden a los sitios de noticias para satisfacer sus necesidades de: información, actualización, perspectiva, educación, diversión e inspiración. Así, dice, lo ha hecho la BBC que incluyó etiquetas motivacionales paralelas a las de contenido para conseguir satisfacer la mayor parte de esas demandas de los usuarios.
Asimismo dijo que si queremos ser un medio sustentable se necesita que el tráfico directo se consolide en los diferentes medios de comunicación en un contextro con 14 cambios de algoritmos en 21 meses. Y es que hoy, “todos se enfocan en el search”, apunta al desglosar ¿de dónde viene el tráfico, y de dónde va a venir en el futuro inmediato?:
- Search: 35%-45%
- Social: 20%-35%
- Directo: 10%-20%
- Otro: 5-15%
Por su parte, Julia Schvartzer, de Chartbeat, optó por hablar de tendencias de video y de cómo ha cambiado en el ecosistema de consumo. En concreto, Schvartzer aseguró que los videos sociales son una gran oportunidad de negocio para los medios de comunicación.
Y es que la distribución de consumo del video social contra la televisión lineal ya tiene un ganador: el video social, en especial en un segmento de población de entre 18 y 35 años. Sin embargo de los 2.1 billones de videos que se subieron en 2022, solo el 0.1% están dentro de la categoría de noticias.
En lo que respecta a la duración de los videos, cada vez se consumen más los que duran entre 61 y 180 segundos en TikTok y de 1 a 5 minutos en YouTube shorts, y “aunque esto no es una norma”, dice Schvartzer, sirve para tenerlo en el radar para tomar decisiones.
En cuanto a qué hora publicar, señala que en México las horas de más engagement de los videos sociales se comprende entre las 22:00 y las 00:00 horas, así como la etiqueta #goodnews, pues es muy popular entre el público en las redes sociales pero siempre con un tono simpático.
Finalmente, Schvartzer concluyó:
- Pruebe diferentes duraciones de vídeo para averiguar qué funciona mejor para usted y su audiencia.
- Sobreviva al ciclo de noticias de 24 horas publicando entre las 10 de la noche y las 12 de la mañana y mezclando contenidos de siempre.
- Los candidatos presidenciales argentinos acumulan cientos de millones de visitas, pero en plataformas diferentes.
- Temas sociales muy populares como #GoodNews pueden utilizarse para establecer los primeros contactos con un público nuevo y joven.
Andrea Miranda, del Debate, se centró en su experiencia desde hace 8 años en Culiacán, capital del estado mexicano de Sinaloa, y cómo comenzaron a trabajar con nuevas marcas que les contribuyó a mejorar los ingresos de la empresa con 34 sitios digitales
En este sentido explicó cómo siguieron creciendo hasta en la pandemia hasta que en 2023 Facebook o Meta terminó con los Instant Articles que provocó la destrucción y el cierre de varios de sus portales de contenido. “Antes dependíamos de Meta y ahora de Google pero estamos trabajando para encontrar audiencias que no dependen de ellos”, señaló.
En el tema de la Inteligencia Artificial, Andrea Mirtanda precisó que es una herramienta pues el trabajo esencial del periodista como es una cobertura no la podrá sustituir.