Noticias

¿Es posible encontrar vida extraterrestre a través de la contaminación?

La búsqueda de vida extraterrestre está explorando nuevas fronteras. Los investigadores se plantean ahora si la contaminación atmosférica podría ocultar indicios de civilizaciones extraterrestres. Esta innovadora perspectiva ofrece una forma única de detectar planetas potencialmente habitables y formas de vida avanzadas. Metro investiga la situación.

vida extraterrestre
El futuro Con la llegada de telescopios más potentes, muchos investigadores son optimistas sobre el uso de tecnosignos para buscar vida más allá de nuestro planeta. (NASA/NASA via Getty Images)

Desde los primeros tiempos de la búsqueda de vida más allá de la Tierra, los científicos se han centrado en encontrar otros mundos que tengan una atmósfera capaz de albergar seres vivos. A principios del siglo XIX, nuestra Luna se consideraba un lugar probable para encontrar extraterrestres. Pero eso fue antes de que los científicos se dieran cuenta de que su campo gravitatorio es demasiado débil para abrazar gases cerca de ella y, por tanto, podría no tener atmósfera.

A finales del siglo XIX, los científicos ya se habían centrado en planetas como Marte y Venus y, en la actualidad, se fijan en los planetas que orbitan alrededor de otras estrellas -los exoplanetas- en su búsqueda de cuerpos celestes con atmósferas capaces de albergar vida en otros lugares del universo.

Existen muchos enfoques para la búsqueda de extraterrestres. Por ejemplo, del mismo modo que la basura humana puede revelar detalles personales, la vida extraterrestre podría delatarse por su desorden. Los científicos han reflexionado mucho sobre este concepto y han identificado varias “tecnofirmas” relacionadas con la contaminación ambiental. Estos marcadores van desde niveles anormales de luz hasta desechos espaciales y gases atmosféricos inusuales en planetas alienígenas.

Con la llegada de telescopios más potentes capaces de detectar tecnomarcadores, muchos investigadores se muestran optimistas sobre la posibilidad de utilizar estas herramientas en un futuro próximo para buscar vida más allá de nuestro planeta.

“Aquí en la Tierra, tenemos una historia de arrojar contaminantes a nuestra atmósfera, a veces antes de darnos cuenta de que es un problema. Los aerosoles, que se encuentran, por ejemplo, en la laca para el pelo y en los refrigerantes, solían contener moléculas complejas llamadas clorofluorocarbonos o CFC. Pero a medida que estas sustancias químicas empezaron a acumularse en la atmósfera de la Tierra, también destruían la capa protectora de ozono, una molécula compuesta por tres átomos de oxígeno, que blindaba la superficie terrestre de la dura radiación ultravioleta procedente del espacio”, explicó a Metro Douglas Vakoch, Presidente de METI (Messaging Extraterrestrial Intelligence).

Una vez producidos, los clorofluorocarbonos permanecen visibles durante decenas de miles de años, a no ser que los contaminadores limpien sus emisiones. Por tanto, esos signos reveladores de la “civilización” humana permanecerán en nuestra atmósfera durante generaciones.

“La química es universal, por lo que es razonable pensar que algunos de los procesos que utilizamos para fabricar productos químicos en la Tierra podrían utilizarse también en otros mundos. Pero también es posible que los extraterrestres encontraran una forma de satisfacer sus necesidades diarias diferente a la de los humanos. Los extraterrestres calvos no necesitarían laca para el pelo, e incluso si necesitaran refrigerar la comida, podrían hacerlo sin utilizar CFC como refrigerantes, igual que hacemos ahora los humanos. Así que, aunque siempre es posible que descubramos vida extraterrestre encontrando algunos de los mismos contaminantes que hemos generado los humanos, no hay garantía de que encontremos estos subproductos industriales, ni siquiera en un mundo repleto de civilizaciones avanzadas”, concluye Vakoch.

Metro habló con Avi Loeb, profesor de astronomía de la Universidad de Harvard (EE UU), para saber más.

ENTREVISTA

Avi Loeb, profesor de Astronomía de la Universidad de Harvard, EE.UU.

P: ¿Es plausible esperar que otras civilizaciones produzcan contaminantes similares a los de la Tierra?

- No necesariamente iguales, pero las moléculas artificiales conocidas son más fáciles de buscar porque conocemos sus líneas espectrales. Podríamos encontrar firmas espectrales más difíciles de interpretar y utilizar la IA para descifrar su interpretación molecular.

P: ¿Cómo se compara el método de búsqueda de vida extraterrestre mediante la detección de contaminantes atmosféricos con otros enfoques en términos de eficacia y fiabilidad?

- La búsqueda de contaminantes artificiales es tan sencilla como la de moléculas producidas biológicamente, siempre que su concentración sea lo suficientemente alta como para notarlos en la absorción. La ventaja de este método es que no puede ser engañado por los procesos químicos naturales y la limitación es que la abundancia de los contaminantes tiene que ser superior a la encontrada en la Tierra.

P: ¿Cuáles son los mayores retos tecnológicos a los que nos enfrentamos actualmente para detectar posibles tecnosignaturas de otros planetas?

- Dirijo el Proyecto Galileo de la Universidad de Harvard, cuyo objetivo es buscar objetos cercanos a la Tierra que puedan haber sido fabricados por civilizaciones tecnológicas extraterrestres. Se trata del método más prometedor, ya que es una vía de investigación que no se había tomado antes y, por tanto, podemos encontrar frutos maduros. Los primeros objetos interestelares no se descubrieron hasta la década pasada.

P: ¿Qué podemos esperar del futuro?

- A veces la vida es una profecía que se cumple sola, así que prefiero ser optimista. Espero que durante mi vida encontremos pruebas concluyentes de la existencia de otra civilización inteligente.

COLUMNA

“Biofirmas frente a tecnofirmas”

Douglas Vakoch, Presidente de METI Internacional

“Nuestra forma más probable de detectar vida estudiando las atmósferas de los exoplanetas no requiere la presencia de ningún contaminante. En lugar de buscar tecnofirmas, los subproductos de la vida inteligente, buscamos biofirmas, los subproductos químicos de las formas de vida más simples. La atmósfera de la Tierra lleva más de dos mil millones de años emitiendo pruebas de la existencia de vida a través de las bioseñales de microorganismos.

Buscar bioseñales en lugar de tecnoseñales tiene una gran ventaja: podemos encontrar vida mucho antes en el proceso evolutivo gracias a las bioseñales que a las tecnoseñales. Sólo podemos detectar tecnosignaturas en planetas en los que la vida ha evolucionado hasta el punto de ser inteligente, y sólo cuando esa inteligencia ha llegado a crear tecnologías lo suficientemente complejas como para alterar drásticamente la atmósfera. Para detectar tecnosignaturas, necesitamos encontrar planetas en los que la vida evolucione hasta el punto de ser lo suficientemente inteligente como para crear tecnologías avanzadas, pero lo suficientemente estúpida como para amenazar su propia existencia haciendo un mal uso de esas tecnologías. Para detectar bioseñales, sólo necesitamos encontrar microbios. Por eso pronto sabremos si estamos o no solos en el universo, simplemente estudiando las atmósferas de los exoplanetas.

Estamos a punto de disponer de telescopios espaciales capaces de estudiar las atmósferas de los exoplanetas con un detalle asombroso. De hecho, algunas misiones se dedican específicamente a comprender estas atmósferas exoplanetarias. La misión ARIEL de la Agencia Espacial Europea, siglas de Atmospheric Remote-sensing Infrared Exoplanet Large-survey, nos acercará un paso más a saber si las atmósferas de otros mundos dan señales de vida cuando se lance en 2029″.

Recomendados

DV Player placeholder

Tags

Lo Último