Mundo

Alianza de “Los Choneros” con el Cártel de Sinaloa se remonta a 20 años

La organización liderada por Adolfo Macías, “Fito”, fue la principal exploradora de drogas desde Ecuador a México y Estados Unidos

“Fito” asumió el liderazgo de la banda, según reportes de medios ecuatorianos, acumulaba una fortuna de 23 millones de dólares Foto: EJÉRCITO DE ECUADOR

La violencia en Ecuador no para y este 9 de enero se vivió un nuevo capítulo cuando varios delincuentes encapuchados ingresaron a las instalaciones de TC Televisión, en donde se transmitía en vivo un noticiero y los periodistas y equipo fueron sometidos, la policía nacional pudo detener a los agorares sin que se registraran heridos.

Los hechos violentos se atribuyen a la banda de Los Choneros, liderada por Adolfo Macías, “Fito”, quien se fugó de la cárcel Regional de Guayaquil, en donde cumplía una condena de 34 años por los delitos de narcotráfico, crimen organizado y homicidio.

Te recomendamos: Policía consigue rescate de periodistas ecuatorianos retenidos por encapuchados

Dicha banda surgió hacia finales de la década de 1990 en Chone, una pequeña ciudad de la provincia de Manabí, su primer líderes fue Jorge Bismarck Véliz España, “teniente España”, la banda comenzó con delitos de extorsión, robo y asaltos.

Con el paso de los años incursionaron en el narcotráfico al aprovechar el puerto de la ciudad de Manta, en la misma provincia, desde donde enviaban drogas a México y Estados Unidos. Pero también comenzaron a tener conflictos con otros grupos criminales, uno de ellos fue “Los Queseros” a inicios de los 2000 para disputar las rutas del narcotráfico, es estos enfrentamientos resultó muerto Véliz España en enero de 2007.

Tras su muerte, el mando de la organización criminal lo asumió Jorge Luis Zambrano González “Rasquiña”, dos años antes ambos fueron detenidos por narcotráfico, “Rasquiña” amplió las actividades de Los Choneros a la extorsión, sicariato y tráfico de armas.

Además, consiguió una alianza con el mayor narcotraficante de Ecuador: Washington Prado Álava, “Gerald”, pero esta alianza duró hasta 2017 cuando Prado fue detenido en Colombia y extraditado a Estados Unidos.

Destaca que en esa fecha “Rasquiña”, José Adolfo Macías Villamar, “Fito” y Junior Roldán, “JR”, quienes también habían asumido liderazgos, estaban encarcelados dese 2010, pero aún continuaban con las operaciones de la banda.

No te puedes perder: ¿Por qué Ecuador enfrenta una crisis de violencia? Te explicamos todo lo que debes saber

De acuerdo con Primicias, esto también provocó que comenzaran a tener conflictos con otras bandas dentro de la cárcel, en particular con “Los Cubanos” y “Los Lagartos”, lo que generó violencia en varias prisiones del país, Rasquiña fue asesinado en diciembre de 2020 cuando apenas tenía seis meses de libertad condicional.

Surgió otra banda llamada “Los Lobos”, quienes consiguieron arrebatarle varias rutas del narcotráfico a “Los Choneros”.

“Fito” asumió el liderazgo de la banda, según reportes de medios ecuatorianos, acumulaba una fortuna de 23 millones de dólares, en su historial acumula varias fugas de prisión, en 2000 fue detenido por primera vez, en 2011 fue detenido y condenado a 34 años de cárcel.

Pero su estancia en el Centro de Rehabilitación Social de Varones del Guayas No. 2, conocido como “La Roca” duró hasta febrero de 2013 cuando con otros reos se fugó; sin embargo, su libertad solo duró hasta el 26 de mayo cuando fue aprehendido de nuevo.

En esa ocasión fue enviado a la penitenciaría del Litoral en la ciudad de Guayaquil, de donde se fugó el domingo pasado, las autoridades se dieron cuenta horas después que ya no estaba en la prisión.

Al asumir la dirección de ese grupo criminal, “Fito” paso a ser el principal operador del Cártel de Sinaloa ese país, pero la alianza de ambos grupos se remonta a la etapa de Jorge Bismarck Véliz España en 2003, cuando detuvieron a César Fernández, gobernador de Manabí de 1992 a 1995 y quien fuera intermediario entre “Los Choneros” y el Cártel de Sinaloa.

En 2003 en un operativo conjunto de la Policía Antinarcóticos y la DEA, se aseguraron más de 400 kilos de cocaína en tres propiedades de Fernández: un hangar, una camaronera y su casa, se detuvieron a ecuatorianos, colombianos y mexicanos pertenecientes al Cártel de Sinaloa.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último