La Ciudad de México (CDMX) ha vivido a lo largo de los últimos años un aumento sustancial de oferta de sitios de hospedaje promovidos por plataformas digitales de alojamiento, como Airbnb, Booking o Trivago, algo influido, a su vez, por el aumento de turistas que llegan al país gracias al fenómeno de los ‘nómadas digitales’.
Pese a la derrama económica, los residentes de algunas colonias han denunciado que esta situación, la cual ha provocado un encarecimiento del precio de la vivienda, desplazamientos forzados por la conversión de edificios solo para ofrecer estos alojamientos y una creciente gentrificación.
Por tal motivo desde el gobierno de la Ciudad de México propuso una iniciativa para regular la operación de las plataformas que ofrecen espacios de alojamiento mediante reformas a la Ley de Turismo de la capital, donde se contemplan diferentes aspectos para establecer un mayor control.
Después de su aprobación, las medidas entran en vigor a partir de este jueves 4 de abril, por lo que aquí te enumeramos qué establece la modificación a la normativa en este ámbito en la CDMX.
Padrón, obligaciones fiscales y más monitoreo
El principal cambio se refiere a la creación de un Padrón de Anfitriones de la Ciudad de México, en la que los oferentes deberán inscribir los inmuebles y dar aviso a los vecinos del uso turístico del lugar.
En la adición al artículo 61 TER, también se detalla que habrá que proporcionar un número telefónico para la atención de emergencias.
Además, se creará el Padrón de Plataformas Tecnológicas para realizar un seguimiento detallado de las personas físicas o morales para el pago de impuestos multas o sanciones.
Al respecto, los inmuebles que ya se dedicaban a esta actividad turística no podrán ser registrados como lo establece la ley.
De acuerdo con información en poder de Reuters, empresas como Airbnb y Booking mostraron su disposición para colaborar con el gobierno capitalino, como lo han hecho en otros países para el equilibrio de la actividad turística y la vida de los ciudadanos.