Una deuda de más de 3.8 millones de empleos, que necesita la población y que nunca fueron creados por el primer sexenio de la 4T, recibirá como herencia el nuevo gobierno de México, encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo.
Recibirá un mercado laboral en el que 70 de cada 100 personas ganan un máximo dos salarios mínimos, con más de la mitad de los trabadores en la informalidad y más de 45.1 millones sin dinero suficiente para comprar una canasta básica de alimentos, de acuerdo con el Inegi y el Coneval.
A través de la herramienta Consulta Dinámica (CUBOS), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que durante el gobierno actual la creación de empleo alcanzó un mínimo de 342 mil plazas de trabajo en 2019 y un máximo de 846 mil plazas al cierre de 2021.
Señaló que el peor año de empleo –en esta administración federal– tuvo lugar en 2020, debido a los estragos de la pandemia de Covid-19, que obligó al cierre de 649 mil plazas laborales, que desaparecieron de los registros del Seguro Social.
Mientras que en los primeros cinco meses de 2024 se contabilizaron 324 mil 613 espacios laborales, que podrían alcanzar hasta 779 mil 195 plazas al finalizar este año, si se mantiene el ritmo actual de creación de puestos de trabajo formal.
Déficit de empleos en México
De acuerdo con las cifras reportadas por el IMSS, la presente administración federal se quedará muy lejos de cumplir con la meta de generar 1.2 millones de puestos anuales, que recomiendan organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Si se toma como referencia esta última cifra, el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum –que arranca el 1 de octubre próximo– recibirá un deuda laboral o déficit de tres millones 828 mil 074 empleos, que necesitó la población y nunca fueron creados.
En 2019 el faltante laboral –para alcanzar la meta de 1.2 millones de nuevas plazas– superó 857 mil puestos; para 2020 se perdieron más de 647 mil y el saldo negativo irremediablemente fue de 1.2 millones.
En mejor año de creación de empleo del sexenio actual –con 846 mil 416 nuevas plazas– el déficit laboral alcanzó más de 353 mil puestos; en tanto que para este año la deuda puede superar 310 mil espacios de trabajo.
Cabe destacar que, la mayoría de los puestos que no fueron creados por las empresas, durante este sexenio, corresponde a los jóvenes en edad de trabajar –de 15 años o más– que se quedaron con las ganas de concretar una oportunidad formal de trabajo, registrada en el IMSS y con todas las prestaciones de Ley.
Retos laborales para Sheinbaum
La coordinadora de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Paulina Gutiérrez, señaló que la primera presidenta de México, Claudia Shienbaum debe atender y resolver cuatro retos importantes en materia laboral:
1. Resolver la pobreza laboral
El ingreso de 35.8% de la población –equivalente a 45.1 millones de personas– es insuficiente para comprar dos canastas básicas alimentarias, tasadas por el Coneval en mil 761.74 y dos mil 298.82 pesos mensuales, por persona, para las áreas rurales y urbanas del país, respectivamente.
2. Mejorar el ingreso de la población
El Inegi reportó que 70% de la población ocupada gana entre uno y dos salarios mínimos. La mala noticia es que a un salario mínimo –que hoy es de 248.93 pesos diarios y siete mil 467.9 pesos mensuales– le faltan mil 352 pesos al mes para superar la línea de pobreza y lograr comprar dos canastas básicas alimentarias.
3. Revertir la exclusión laboral de mujeres y jóvenes
Hay más de 24 millones de mujeres que están excluidas del trabajo, que no acceden a un puesto formal y de ellas, 20 millones no pueden salir a buscar empelo porque están realizando labores de cuidado y quehaceres domésticos.
También existen 16 millones de jóvenes que demandan una oportunidad de trabajo digno, con un salario suficiente, para superar las líneas de pobreza y alcanzar el bienestar.
4. Enfrentar la informalidad laboral
El 55.1% de las personas ocupadas en el país están en el sector informal y eso produce carencias de seguridad social y falta de acceso a los servicios de salud. Más de 32.2 millones de personas no tienen acceso a la salud o al Seguro Social, porque carecen de un trabajo formal; además de que ganan menos y no tienen estabilidad laboral.
Déficit de empleo a detalle
Al comparar las cifras del IMSS con la meta de 1.2 millones de empleos que demanda la población cada año, se pudo comprobar que la creación de puestos de trabajo y el déficit laboral alcanzaron:
- 2019: 342 mil 077 nuevos empleos / 857 mil 923 faltantes
- 2020: se perdieron 647 mil 710 nuevos empleos / 1.2 millones faltantes
- 2021: 846 mil 416 nuevos empleos / 353 mil 584 faltantes
- 2022: 752 mil 748 nuevos empleos / 447 mil 252 faltantes
- 2023: 651 mil 490 nuevos empleos / 548 mil 510 faltantes
- 2024: 324 mil 613 nuevos empleos entre enero y mayo, que pueden llegar a 779 mil 195 al final del año / 420 mil 805 faltantes.