El pasado 5 de junio se registró en México la primera muerte humana a causa de la influenza aviar A (H5N2), un suceso que ha desencadenado una ola de preocupación entre los ciudadanos; la noticia generó un notable revuelo en redes sociales, donde muchos mexicanos comenzaron a cuestionar la seguridad de consumir productos avícolas, como pollo y huevo, temiendo un posible contagio de la enfermedad viral. En Publimetro México te contamos si esto es un riesgo para la salud.
Vigilancia epidemiológica en aves de corral tras contagio humano de H5N2
La Secretaría de Salud (Ssa) del Gobierno de México aclaró que, aunque la circulación de los virus de la influenza aviar en aves de corral implica un riesgo de infección esporádica en humanos, este riesgo está asociado principalmente a la exposición directa a aves infectadas o a ambientes contaminados. En respuesta a esta situación, se llevaron a cabo diversos operativos para monitorear y controlar la propagación del virus.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), junto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), realizaron recorridos y muestreos biológicos en aves silvestres y sinantrópicas en los humedales de Tláhuac-Xico y en áreas aledañas al domicilio del caso positivo. Además, se estableció un sistema de monitoreo permanente para detectar de manera oportuna otros posibles casos en la fauna silvestre.
Por su parte, la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) implementó una vigilancia epidemiológica activa en traspatios de la zona afectada, con el fin de identificar cualquier caso adicional en aves que pudiera estar relacionado con el caso humano.
¿Hay riesgo de contraer gripe aviar H5N2 por consumir pollo y huevo en México?
También se monitorearon granjas cercanas al domicilio del primer caso registrado, en un hombre de 59 años residente en el Estado de México, y se realizaron capturas de aves en humedales y zonas urbanas para detectar la presencia del virus.
Hasta el momento, no se han identificado aves afectadas en la región. Las autoridades han reforzado las medidas de bioseguridad en las granjas y mantienen una estrecha colaboración entre los sectores de salud ambiental, humana y animal para prevenir la propagación del virus.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que el riesgo de salud pública por este virus para la población en general es bajo, por lo que ha enfatizado que el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa un peligro para la salud humana.
Además, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) señaló que la carne de pollo es la fuente de proteína animal más consumida en México, debido a su sabor, alta digestibilidad y bajo costo. Las principales razas empleadas en la producción avícola del país, como Ross, Cobb y Hubbard, son originarias de Estados Unidos y Francia.
Recomendaciones para consumir pollo y huevo
En este sentido, la Ssa emitió una serie de recomendaciones para el consumo seguro de productos avícolas:
- Lavar las manos antes y después de manipular alimentos.
- Cocer adecuadamente la carne de pollo y huevo a una temperatura superior a 70°C.
- No utilizar los mismos utensilios para alimentos crudos y cocidos.
- Evitar el contacto con aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
- Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora en granjas o mataderos.
¿Se debe lavar el pollo y el huevo antes de comerlo?
Adicionalmente, según la OMS, se debe practicar buenos hábitos en materia de inocuidad de los alimentos, como manipular y almacenar la carne de pollo y huevo adecuadamente; no recomienda lavar el pollo crudo antes de cocinarlo, ya que esto no elimina las bacterias y puede propagar la contaminación a otras partes de la cocina.
Aunque la aparición del primer caso humano de gripe aviar H5N2 ha generado alarma, las autoridades han implementado medidas exhaustivas para controlar la situación. Con las precauciones adecuadas, el consumo de pollo y huevo sigue siendo seguro para la población en nuestro país.