El crimen organizado en México ha encontrado en las redes sociales y sitios web una herramienta clave para el reclutamiento de personas, especialmente jóvenes, en actividades ilícitas. Mientras tanto, los delitos de extorsión continúan en aumento en el país, con miles de llamadas que diariamente salen desde cárceles mexicanas para engañar y amedrentar a la población.
La extorsión es uno de los delitos más comunes en México. Datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que la tasa anual promedio de víctimas de extorsión entre 2015 y 2024 es de 6.3 casos por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, el 97% de estos delitos no se denuncian o no son procesados por las autoridades judiciales. En este periodo, 11 estados han superado la media nacional.
La creación de la Fiscalía Especializada en el Delito de Extorsión promete ser una solución efectiva. Con su implementación, estos delitos podrán ser investigados de oficio, lo que significa que las víctimas no tendrán que presentar una denuncia para que se inicie una indagatoria.
Presos operan desde TikTok: transmisiones en vivo desde cárceles
Una investigación de Publimetro reveló que internos en penales de México y Estados Unidos han encontrado la manera de acceder a teléfonos móviles e internet, lo que les permite realizar transmisiones en TikTok Live. Algunos perfiles identificados en EE.UU. son “El Michoacano”, “Machotabasqueño” y “Tío Alejandro y sus 4 perlitas”, quienes realizan en vivos desde prisión en lugares donde, en teoría, no deberían tener acceso a la tecnología.
En México, esta realidad no es distinta, ya que desde los penales del país salen a diario llamadas con fines de extorsión, lo que demuestra que la infraestructura carcelaria sigue sin control total sobre la comunicación de los internos.
@elpeligroso1995 el día de hoy preparándome unos cachos 😋😋🫶🏻
♬ sonido original - 🤠michoacano🇲🇽🥑🐓
@_alexis_jj @😶🌫️MachoTabasqueño🦙 #amg #parati #videoviral ♬ sonido original - 🐍😎🇲🇽ALEXIS 🇲🇽😎🐍
@preso701 #starbucksdrinks #paisas #presos @seguidores @destacar #carcel ♬ sonido original - preso701
Claudia Sheinbaum: Gobierno ya trabaja en eliminar sitios y perfiles del crimen organizado
Ante esta problemática, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que el Gobierno de México ya está actuando en la detección y eliminación de estos espacios digitales. De acuerdo con la mandataria, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) cuenta con un equipo especializado que se encarga de identificar y dar de baja cuentas y páginas que buscan reclutar jóvenes en actividades delictivas.
“No es que no se esté haciendo nada, sino que, en el momento en que se detecta, se habla con Facebook, con Mercado Libre y con otras plataformas para bajar estas páginas que promueven actividades delictivas”, señaló Sheinbaum.
La presidenta también adelantó que su gobierno estudia la posibilidad de regular este tipo de contenido en redes sociales y plataformas digitales. Sin embargo, reconoció que es un tema delicado, ya que se debe evitar que cualquier regulación se interprete como censura.
Educación y prevención: una estrategia en marcha
Como parte de las acciones para prevenir el reclutamiento del crimen organizado, Sheinbaum informó que el nuevo subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva, exrector de la Universidad de Guadalajara, trabajará en campañas de concienciación para jóvenes en zonas vulnerables.
“Desde la UDG ya se hicieron esfuerzos para alertar a los jóvenes en Jalisco sobre este problema, y queremos replicarlo en otras partes del país”, mencionó.
Regulación y control de plataformas digitales: el reto del Gobierno
El crimen organizado ha evolucionado en su forma de operar, y el uso de redes sociales y sitios de comercio digital como Facebook o Mercado Libre para captar víctimas y realizar fraudes es una realidad preocupante. Aunque el gobierno ya tiene estrategias de detección y eliminación de estos espacios, el gran reto es definir hasta qué punto se puede regular sin caer en censura.
Mientras tanto, las extorsiones y los engaños desde cárceles de México y Estados Unidos continúan, demostrando que la lucha contra estos delitos aún tiene muchos desafíos por enfrentar.