Economía

Golpe a México: 51% de exportaciones pagará aranceles más altos de Trump

Apenas 49% de las exportaciones mexicanas cumplen las reglas del T-MEC y no pagarán ni un peso de aranceles; el resto serán castigadas con tasas de 25%

Las frutas y verduras reportan un cumplimiento de 99.9% en el T-MEC y son libres de aranceles, pero el pescado apenas cumple 1% y pagará la tasa más alta.
Las frutas y verduras reportan un cumplimiento de 99.9% en el T-MEC y son libres de aranceles, pero el pescado apenas cumple 1% y pagará la tasa más alta. (Cuartoscuro)

La guerra arancelaria de Estados Unidos tiene nuevo golpe económico contra México, el cobro de la tasa máxima de aranceles para más de la mitad de las exportaciones mexicanas que se comercializan en el mercado estadounidense.

Ello, debido a que solo 48.9% de los productos nacionales de exportación cumple con las reglas del Tratado —comercial– México, Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC, que es el único requisito para no pagar ni un solo peso de aranceles.

Mientras que el restante 51.1% de los productos mexicanos que llegan a EE. UU. pagarán la tasa máxima de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, equivalente a 25%

De a cuerdo con el informe más reciente de la Oficina del Censo de Estados Unidos, ninguno de los capítulos de exportación alcanza 100% de cumplimiento de las reglas de operación del T-MEC, para estar libre de aranceles.

Esto último, conforme a la orden ejecutiva que firmó el presidente Trump, el 4 de marzo pasado, que impone una tasaDía d de 25% a los productos mexicanos que no respeten las reglas de dicho tratado comercial.

De tal suerte que, aun cuando México quedó exento de la lista de aranceles recíprocos del llamado Día de la Liberación, que fijó EE. UU –el pasado 2 de abril–, la mayoría de las exportaciones mexicanas no se salvan de la carga arancelaria.

¿Qué productos pagarán aranceles más caros?

La Oficina del Censo de Estados Unidos señaló que la exportaciones mexicanas de fertilizantes, corcho, papel y cartón, libros impresos y periódicos, seda –incluidos los hilados y tejidos–, obras de arte, piezas de colección y antigüedades reportan 0.0% de cumplimiento de las normas de T-MEC y, por lo tanto, todas son sujetas a 25% de arancel.

Destacó que la exportación de hilados vegetales de fibras texturizadas; hilados vegetales de fibras y papel y tejidos de fibras tejidas; la sal, azufre, tierra y piedra, cal y yeso de cemento y los productos farmacéuticos reportan tasas de cumplimiento de 0.2% a 0.7%; lo cual implica que hasta 99.3% de tales operaciones también cubrirá la tasa más alta de aranceles.

En la misma línea, apenas 1% del pescado, crustáceos e invertebrados acuáticos, hierro y acero mexicano cumplen con el T-MEC, mientras que 99% de las exportaciones de dichos productos, pagará o ya paga 25% de arancel al ser importados a Estados Unidos.

En contraste, las exportaciones con mayor tasa de cumplimiento de las reglas del tratado comercial y que están fuera del cobro de aranceles son las verduras comestibles y ciertas raíces y tubérculos; productos de molienda, malta, almidón, inulina y gluten; y los azúcares y productos de confitería, gracias a que alcanzan una tasa de cumplimiento del T–MEC de 99.3% a 99.9%.

¿Qué reglas deben cumplir las exportaciones para no pagar arancel?

El investigador de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle, Carlos Alberto Bautista, explicó que, aun cuando cada capitulo o producto tiene reglas específicas para ser exportados bajo el auspicio del T-MEC, las reglas básicas o generales para no pagar aranceles son:

  • Presentar facturas, certificados de origen y toda la documentación que compruebe que son productos con materiales, procesos y terminados pertenecientes a la región de América del Norte.
  • Cumplir con las inspecciones y sellos que comprueben su calidad, inocuidad y producción bajo las normas ambientales, cuidado de la salud, uso de energía y procesos tecnológicos aceptados por el T-MEC.
  • Superar las auditorías, trámites legales, clasificación comercial y comprobación de las reglas de origen, para lograr beneficios arancelarios.

¿Por qué no cumplen exportadores el T-MEC?

La directora de Análisis Económico del Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller Pagaza, explicó a Publimetro que los exportadores mexicanos no cumplen con las reglas del T-MEC por tres razones principales:

Problemas para cumplir con las reglas de origen. Por ejemplo, el caso de los autos armados en México deben acreditar que 75% de las unidades proviene de México, Estados Unidos o Canadá.

Decisión de los exportadores de apegarse al principio del comercio internacional de “nación más favorecida”, que –hasta antes de los aranceles de Trump– permitía a las empresas vender al mercado estadounidense con tarifas que promediaban 3.3%; las cuales, ya no aplican y fueron sustituidas por los aranceles de 25% para los incumplidos del T-MEC.

Problemas con el papeleo, trámites y procesos legales para exportar bajo las reglas de operación del tratado comercial entre México y Estados Unidos.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último