DW en español

Amnistía: “Una violación histórica” de los derechos humanos

Protestas tras muerte de mujer trans en Colombia. Amnistía denuncia un aumento del peligros para las minorías en 150 países. DW

En su informe anual, Amnistía Internacional considera que el sistema global de derechos humanos basado en normas está en peligro, ante una “encrucijada histórica”.Según Amnistía Internacional (AI), actualmente estamos viviendo una "violación histórica” de los derechos humanos universales en todo el mundo. Se refiere al frágil sistema de convenciones de derechos humanos, derechos humanos universales, derecho internacional humanitario y tribunales internacionales. Los Estados acordaron dichas convenciones después de los crímenes del régimen alemán nazi y de la Segunda Guerra Mundial.

AI considera que todo esto está en peligro: "Nuevas y siniestras fuerzas están librando una caza de brujas contra el ideal de los derechos humanos universales”, escribe Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, en el prólogo del informe anual de su organización, que evalúa anualmente la situación de los derechos humanos en un total de 150 países.

Aumenta la violencia contra civiles y minorías

Este año, AI constata la continuidad de tres fenómenos. En primer lugar, la población civil sufre una presión cada vez mayor. "En nuestro informe anual describimos una tendencia general: que las reglas que rigen durante los conflictos, las líneas rojas que acordó la comunidad internacional, se respetan cada vez menos”, dice a DW Julia Duchrow, secretaria general del capítulo alemán de Amnistía Internacional. Ejemplos de ello son los conflictos en Sudán, en la Franja de Gaza, en Ucrania y en la República Democrática del Congo, añade.

En segundo lugar, las minorías de los diferentes países están expuestas a un creciente peligro: personas queer, refugiados y aquellas personas que piensan diferente.

En tercer lugar, los Estados fracasan cada vez más a la hora de abordar la crisis de derechos humanos. Esto es especialmente cierto en el caso de países que alguna vez estuvieron comprometidos con los derechos humanos universales, como Estados Unidos.

"El gobierno de Estados Unidos está actuando como acelerador de esta crisis de derechos humanos, poniendo en peligro a miles de millones de personas en todo el mundo", afirma Duchrow. El derecho internacional ha sido destruido. Duchrow cita como ejemplo las sanciones contra la Corte Penal Internacional y la retirada de Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Amnistía Internacional vuelve a poner el foco en Israel y Gaza

AI se enfoca nuevamente en la guerra en la Franja de Gaza, con decenas de miles de muertos, que se desató luego del ataque terrorista de la organización radical islamista Hamás contra Israel en octubre de 2023. Amnistía reitera la acusación de que Israel perpetra un "genocidio” contra los palestinos.

"La comunidad internacional vio con impotencia cómo Israel mató a miles y miles de palestinos y palestinas, en parte, a generaciones familiares enteras, y cómo destruyó el fundamento de la vida de numerosas personas y destruyó casas, hospitales y escuelas”, indica en reporte anual de Amnistía Internacional. La organización ya lo había indicado en un informe de 300 páginas de diciembre de 2024.

Pero la acusación de "genocidio” es controvertida. El Gobierno israelí la rechaza vehementemente, y también expertos en derecho internacional como Stefan Talmon manifestaron sus dudas sobre la labor jurídica de Amnistía Internacional.

Por otra parte, otras organizaciones, como Human Rights Watch, también acusan a Israel de "actos genocidas”, como la hambruna deliberada de la población civil.

Catástrofe humanitaria en Sudán

Sudán vive desde hace dos años una guerra civil, según Naciones Unidas, con decenas de miles de víctimas civiles. "Han sido desplazadas tantas personas como en ningún lugar del mundo”, subraya el informe.

El anterior gobierno de Estados Unidos acusó a los grupos rebeldes en pugna de "genocidio”. AI no habla de eso en su informe, pero sí acusa a ambas partes de ejercer la violencia y exige un embargo de armas. Sin embargo, la secretaria general de Amnistía Internacional en Alemania no descarta que, en el futuro, AI pueda concluir que también en el caso de Sudán se ha producido un genocidio.

Alemania, también en la mira por manejo de protestas

En el caso de Alemania, AI critica no sólo las leyes de asilo más estrictas, sino también el modo en que se gestionan las protestas. El movimiento climático ha sido criminalizado y "durante las protestas en solidaridad con Palestina hemos experimentado prohibiciones generalizadas, violencia policial y acciones desproporcionadas por parte de las autoridades", dijo Duchrow.

Entre ellas se encuentran la disolución de reuniones, decisiones judiciales sobre consignas e intervenciones policiales durante manifestaciones, que Amnistía considera en general demasiado represivas.

Lo que el informe no aborda son los ataques a periodistas en relación con manifestaciones propalestinas. AI tampoco menciona explícitamente el ataque físico a Lahav Shapira, en febrero de 2024, frente a un restaurante en Berlín, que un tribunal ha clasificado ahora como de naturaleza antisemita.

Cuando se le preguntó sobre el caso, Duchrow respondió: "Luchamos contra el antisemitismo y todas las posiciones y ataques misantrópicos, incluidos aquellos basados en el racismo y la islamofobia". La organización no documentó el caso Shapira en sí. "Solo podemos publicar algo que hemos investigado y documentado nosotros mismos. No lo hemos hecho en este caso específico", señaló Duchrow.

Amnistía Internacional hizo un llamado para que se vuelva a un orden de derechos humanos basado en normas, y exige que los gobiernos respeten los derechos humanos y el derecho internacional. "En esta encrucijada histórica, en la que las leyes y prácticas autoritarias se multiplican por todo el mundo en interés de una pequeña minoría, los gobiernos y la sociedad civil deben trabajar urgentemente para llevar a la humanidad de vuelta a terreno seguro", escribe Agnès Callamard.

Según Duchrow, esto también incluye respetar y cumplir las órdenes de arresto internacionales, como la existente contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Pero también afirma que es necesaria una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU.

A pesar de todos los aspectos negativos, también hay avances positivos, como lo han demostrado las manifestaciones en Corea del Sur: "Vemos continuamente avances positivos. Que los derechos humanos se reflejan en quienes salen a la calle. Por eso, hacemos un llamado a los gobiernos para que los sitúen en el centro de sus políticas. Pero, por supuesto, también se necesita el compromiso de todos; depende de todos nosotros”, destacó Julia Duchrow.

El actual informe anual de AI consta de 409 páginas y analiza la situación de los derechos humanos en más de 150 países.

(cp/ers)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último