Noticias

Crimen organizado en México afecta desarrollo económico, alerta el Banco Mundial

El informe menciona que las organizaciones criminales han ganado terreno en muchas de las principales economías de la región

Doce países de América Latina y el Caribe figuran entre los primeros 50 lugares del índice de crimen organizado, elaborado a partir de un análisis de 193 naciones. El Top 3 lo encabezan Colombia, México y Paraguay, según la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC, por sus siglas en inglés), cuyas métricas fueron utilizadas por el Banco Mundial en su informe “Crimen organizado y violencia en América Latina y el Caribe.

De acuerdo con el organismo internacional, la actividad delictiva relacionada con grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Noroeste y La Familia Michoacana, que se disputan el control de territorios en distintos estados del país, representa una amenaza directa para la estabilidad social y económica.

El crimen organizado está proliferando rápidamente en toda la región, trascendiendo las fronteras nacionales y convirtiéndose en una amenaza generalizada. Este ya no es un problema aislado; exige un diálogo regional y global para impulsar soluciones y movilizar nuestra experiencia y recursos colectivos”, declaró Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Publicidad

México, poder paralelo

Según el informe, México se ubica dentro de los cuatro países de América Latina donde el crimen organizado ha alcanzado niveles tales que actúa como poder paralelo en algunos territorios, junto con Argentina, Brasil y Colombia. Además, figura entre las 50 naciones del mundo con mayor puntaje criminal, en una lista que también incluye a Myanmar, República Democrática del Congo, Nigeria, Sudáfrica, Rusia e Italia.

El reporte advierte que delitos como robo, secuestro y extorsión, asociados a organizaciones criminales de alto impacto, han alcanzado niveles alarmantes en varias regiones del país, generando un entorno de inseguridad que ahuyenta inversiones y limita el crecimiento económico.


Crecimiento estancado

El Banco Mundial proyecta que América Latina y el Caribe crecerá apenas un 2.1% en 2025 y un 2.4% en 2026, lo que la posiciona como la región de menor crecimiento económico del mundo. La inseguridad, en combinación con la debilidad institucional y la falta de políticas eficaces contra el crimen organizado, son factores determinantes en este rezago.

Aunque el impacto del crimen organizado varía entre países, el informe concluye que las organizaciones criminales han ganado terreno en muchas de las principales economías de la región, afectando tanto el desarrollo como la gobernabilidad.


Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último