DW en español

Las grietas de la Iglesia católica en México

Pese a la pérdida de fieles, México concentra la segunda mayor población católica en América Latina. La violencia del crimen organizado es uno de los factores que tensa la relación entre Estado e Iglesia.Después de Brasil, México es el país con la mayor población católica en América Latina. Sin embargo, solo dos cardenales mexicanos participarán en el cónclave vaticano para elegir al próximo Papa. ¿Cuál es el estado del catolicismo en este país con casi 98 millones de fieles?

En México, el 77,7 por ciento de la población se considera católica, de acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de 2020. En comparación con el censo de 2010, esto representa una disminución del 5 por ciento.

"En un país con 129,7 millones de habitantes, un 5 por ciento de diferencia en diez años no es poca cosa", observa Luis Gustavo Meléndez Guerrero, director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad Pontificia de México e investigador del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC).

Publicidad

Según el académico, muchos católicos han preferido unirse a comunidades neopentecostales. Asimismo, se ha incrementado el porcentaje de personas que se declaran sin religión y que alcanza un 8,1 por ciento.

"En México, ciertamente sigue predominando la gente que se dice católica. Esto no significa necesariamente que sean fervientes creyentes o fieles practicantes, sino que nacieron en un hogar cuyas raíces se remiten por generaciones a esta confesión religiosa", explica a DW.

Religión y estatus social

El grueso de los católicos pertenece a una "clase social desfavorecida" y se caracteriza por ser una "feligresía sumamente devota", apunta el Dr. Meléndez Guerrero.


En cambio, los católicos de las clases sociales altas suelen ser los fieles más conservadores. El experto de la Universidad Pontificia de México explica que han integrado las prácticas devocionales con las sociales, así, por ejemplo, "un bautismo, una primera comunión o una boda siempre van unidos a un evento social en el que debe hacerse notar el poder adquisitivo de la familia".

Tensiones entre Estado e Iglesia

A su vez, Renée de la Torre Castellanos, cofundadora de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM), señala que "la jerarquía conformada por los obispos ha perdido recientemente su capacidad de influencia y colaboración con el Estado".

"Con el gobierno populista de Andrés Manuel López Obrador (MORENA), la Iglesia fue descalificada por representar a las fuerzas conservadoras, y hubo tensiones propiciadas por la inseguridad que viven los sacerdotes, en un clima de violencia extrema causada por el crimen organizado", destaca la profesora-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

En su opinión, "la Conferencia Episcopal Mexicana ha tomado una voz profética de denuncia de las atrocidades vividas principalmente en el tema de las extorsiones y abusos a los migrantes, de la crisis humanitaria de los cientos de miles de desparecidos, y ha abierto sus parroquias a una pastoral comprometida con la protección de las víctimas".

Por otro lado, la experta en religiosidad contemporánea también menciona intentos del actual Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum de restablecer la cooperación y el diálogo con los obispos mexicanos.


Un "catolicismo diverso"

La Dra. Renée de la Torre hace hincapié en la diversidad del catolicismo en México: "Existe un sector encabezado por el cardenal Juan Sandoval que se vincula con la ultraderecha y que representa una fuerza intransigente hacia las demandas de libertades e igualdades de género y sexuales. Este sector es minoritario, pero logra articular movimientos políticos".

En un sector "moderado", la experta identifica el liderazgo del arzobispo de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, uno de los dos cardenales mexicanos que votarán en el cónclave papal.

Publicidad

"No impulsa una Iglesia abierta a cambios estructurales, pero sí retoma el papel profético de la Iglesia en la defensa de los derechos humanos", sostiene De la Torre.

Asimismo, prosigue, "existe un sector más liberal presente en algunas diócesis del país, como es la de San Cristóbal de las Casas en Chiapas, que promueve la teología indígena. Este sector que opta por lo pobres es menor, pero tiene presencia. Aquí podríamos ubicar al arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes", que también votará al sucesor del Papa.

Este cardenal, que fue nombrado por el difunto Francisco, "promueve una Iglesia más abierta y en diálogo con las nuevas problemáticas del mundo, es más cercano a los que sufren y es un pastor que impulsa el trabajo comunitario en las periferias urbanas", asegura la cofundadora de RIFREM.

Publicidad

Meléndez Guerrero, por su parte, destaca que tanto Robles Ortega como Aguiar Retes "simpatizan con la pastoral de Francisco", enfocada en la "justicia social" y la "dignidad de las personas".

(ers)

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último