En los últimos cuatro meses han surgido más de una decena de sitios web con apariencia legal que prometen recuperar dinero perdido en estafas, pero que en realidad aplican un segundo fraude. La mayoría fueron creados entre enero y abril de 2025 y usan publicidad en redes sociales para llegar a víctimas mexicanas.
El nuevo blanco de los estafadores en México no son quienes buscan invertir, sino quienes ya fueron engañados. A través de páginas recién creadas, con nombres institucionales y logotipos apócrifos del gobierno, varias supuestas “agencias de recuperación” ofrecen ayudar a recuperar dinero perdido en fraudes anteriores. Pero hay una trampa: piden un nuevo pago por adelantado y desaparecen.
Una investigación de Publimetro México detectó al menos siete portales falsos creados recientemente que operan bajo este esquema, algunos con publicidad activa en Facebook dirigida a usuarios mexicanos. Entre ellos están Icarlatam (o Icar Latam), OCRVIF, Apoyo en Prevención y Recuperación Anti Fraude, y Federal Associate Comission.
El modus operandi: la estafa después de la estafa
El esquema se repite con ligeras variaciones:
- La víctima recibe un mensaje por correo o redes sociales, diciendo que su dinero fue “recuperado”.
- Se le presenta una supuesta firma legal o centro especializado que “lleva su caso”.
- Para liberar los fondos, le piden pagos por supuestas comisiones, validaciones o “liberación bancaria”.
- Después del pago, desaparecen o siguen presionando para obtener más.
Las plataformas utilizan WhatsApp, Telegram, formularios en línea y bots con lenguaje técnico que busca generar confianza.
ICAR LATAM: con cómplices denunciados
Uno de los sitios más activos es ICARLATAM, con presencia en web y redes sociales. Se hace llamar “International Centre for Asset Recovery of Latin America”, y contacta a usuarios a través del número +61 485 971 203 (prefijo de Australia).
Publimetro confirmó que:
- El dominio fue creado el 19 de diciembre de 2023.
- Está registrado a nombre de Juan David Betancourt Suárez, quien figura en una demanda pública de Bancolombia.
- El sitio no especifica su ubicación ni está regulado por ninguna autoridad financiera.
- Utiliza testimonios inflados o creados por los mismos operadores.
- Solicita documentos oficiales a víctimas: identificaciones, estados de cuenta y números de tarjeta.
En Facebook, tiene una página pública con 12 seguidores y sin verificación oficial. Se creó apenas el 21 de enero de 2025.
Caso real: un intento de engaño por 250 dólares
Alonso ‘N’, víctima de un fraude en inversiones, fue contactado semanas después por ICARLATAM. Le aseguraron que habían recuperado sus 22,340 pesos mexicanos, depositados en una cuenta de Bank of America, y que sólo debía pagar 250 dólares (cerca de 5 mil pesos) para liberarlos. Una supuesta abogada le ofreció acompañamiento legal.
Proliferación de sitios falsos y recientes
En total, Publimetro identificó al menos siete plataformas sospechosas:
- mexico-estafadores.com: creado el 17 de abril de 2025; usa el logo de SHCP y SEGOB.
- ocrvif.org: registrado en julio de 2024, se ostenta como “Organización de Conciliación y Recuperación a Víctimas de Fraude”.
- federalassociatecomission.com: sitio con errores ortográficos, creado en noviembre de 2024; su administrador está en Colombia.
- apoyoanti-fraude.org: anuncia en Facebook con logotipos del Gobierno de México.
Todos los dominios están hospedados en servidores compartidos como Hostinger, Namecheap o GoDaddy, sin oficinas verificables, sin registro ante la Condusef, SAT o CNBV.
Publicidad engañosa pagada con pesos mexicanos
Las páginas tienen campañas activas en Meta Ads, según verificó este medio. Usan imágenes de abogados, balances y oficinas para dar credibilidad. Entre las técnicas detectadas:
- Segmentación a mayores de edad con residencia en México.
- Uso de frases como “¿Fuiste víctima de un broker?” o “Te ayudamos a recuperar tu inversión”.
- Falsos sellos de “Gobierno de México” o “Segob”.
Un ejemplo claro es la página “Apoyo en Prevención y Recuperación Anti Fraude”, con menos de 30 seguidores y publicidad en circulación desde el 29 de abril. Declara falsamente ser una entidad gubernamental.
Falsos abogados y bots en redes sociales
Otro patrón es el uso de perfiles falsos que se presentan como abogados o asesores legales. En Telegram y WhatsApp, Publimetro detectó al menos tres casos de perfiles con nombres como:
- María Hernández (@maria_abogado)
- Ana Torres (OCRVIF)
- “Gabriel Monterro” (caso documentado en canales de Telegram)
Los nombres van acompañados de imágenes profesionales, pero en todos los casos fueron rastreadas a bancos de imágenes o redes sociales de personas sin relación, es decir, posiblemente sean imágenes realizadas con Inteligencia Artificial.
Sin vigilancia oficial... por ahora
Aunque existen alertas generales sobre fraudes en redes, ninguna institución federal ha emitido una advertencia específica sobre este nuevo fenómeno de “doble estafa”. Solo páginas como CNA México han lanzado advertencias gráficas, advirtiendo que se puede caer en un nuevo fraude al intentar recuperar el dinero perdido.
Recomendaciones para evitar caer
- Nunca pagues por recuperar dinero perdido.
- Verifica todo contacto con sitios oficiales: condusef.gob.mx, gob.mx, cnbv.gob.mx.
- Desconfía de páginas nuevas con pocos seguidores y sin validación institucional.
- No compartas documentos oficiales con desconocidos en redes.
- Denuncia ante la Guardia Nacional o el Ministerio Público si ya fuiste víctima.