DW en español

ChatMigrante: un chatbot sobre temas migratorios para latinos que emigran a Estados Unidos

La herramienta combina el conocimiento humano y la inteligencia artificial para proporcionar información en español y en tiempo real sobre migración para los que quieren emigrar a este país norteamericano.Salir del país de origen para instalarse en otro ante la necesidad vital de buscar una vida mejor siempre genera una multitud de dudas e incertidumbres. ¿Cuáles son los requisitos para solicitar una visa o residencia? ¿Cómo puedo consultar mi estatus migratorio? ¿Qué opciones tengo si mi visa está a punto de expirar? ¿Qué derechos tengo si me detienen las autoridades migratorias? son algunas de ellas. No obstante, estas aumentan cuando hay cambios de políticas migratoriaso informaciones falsas que circulan en redes sociales y páginas web de dudosa fiabilidad.

"Hay personas que hablan por hablar, como un TikTok de un notario que no tiene ningún conocimiento legal pero que tiene un millón de seguidores y está dando consejo legal. Cuando las personas llegan a hablar con abogados de su caso, está todo tan arruinado que hay cosas que ya no podemos arreglar", dice a DW la abogada de inmigración y fundadora de Abogados para Hispanos, Sally Santiago. “Si se dejan llevar por esta mala información van a sufrir fuertes consecuencias que podrían haber evitado si hubiesen buscado una fuente de información confiable", asegura.

Para combatir la desinformación en este ámbito, la organización de verificación de información Factchequeado desarrolló ChatMigrante, un chatbot que combina el conocimiento humano y la inteligencia artificial para proporcionar información en español y en tiempo real sobre temas migratorios en Estados Unidossin tener que examinar extensos y complejos documentos en inglés.

“La barrera del lenguaje es, para muchos, una dificultad importante”, apunta a DW Laura Zommer, directora general de Factchequeado. Asimismo, “desde enero a esta parte con la ascensión de Donald Trump hubo muchos cambios drásticos en las políticas migratorias y cambios normativos, que se mezclan por las características de cómo circula la información en las redes sociales", agrega. También recuerda que tienen que afrontar “las dificultades para adaptarse, la discriminación o las diferencias en los sistemas públicos". "El sistema de educación y de salud son diferentes a los de algunos países latinoamericanos donde hay muchísimo más sistema público garantista en el acceso, mientras que el sistema estadounidense tiene más un enfoque en el lucro", recalca.

A través de un número de WhatsApp, se despeja cualquier duda posible sobre este tema. "Sabemos que hay muchas personas que no leen y buscan la información, pero lo buscan por WhatsApp, ahí es más fácil para ellos hacerlo, por lo que ChatMigrante está yendo al migrante al nivel que el migrante entiende", considera Santiago.

Innovación en el ámbito de la migración

La tecnología juega un papel clave en el desarrollo de esta herramienta, que no puede concebirse sin el trabajo humano. "ChatMigrante trabaja con una base de datos armada, elaborada y producida con el equipo de reporteros y periodistas de Factchequeado que incluye unas 500 fuentes de fuentes oficiales del gobierno de Estados Unidos, y también de investigaciones de los últimos tres años de Factchequeado identificando desinformaciones migratorias y estafas migratorias", explica Zommer.

"La inteligencia artificial ayuda a procesar la información para alimentar el chatbot. Se opta por esta tecnología porque permite elaborar respuestas resumidas del insumo verificado que proveemos. La programación se definió de manera tal que no agrega ninguna información diferente a lo que se encuentra en los documentos que hemos suministrado, y además debe incluir los links a las fuentes", indica a DW la jefa de redacción de la organización de verificación de información Ana María Carrano.

Se trata de una innovación que puede representar una revolución en este ámbito. "Aunque que tradicionalmente las redes de apoyo siempre han sido un factor clave de información para la migración, un instrumento que es una combinación de fácil acceso, más inteligencia artificial, más verificación humana con credibilidad, debería facilitar enormemente la información veraz y en tiempo real, más que las tradicionales redes de apoyo”, dice a DW Jordi Bacaria, redactor jefe de la revista Foreign Affairs Latinoamérica.

Así lo apuntan algunos datos: la herramienta ha intercambiado más de 4.000 mensajes, contando con 400 usuarios habituales, y ha activado 500 procesos asistidos por inteligencia artificial desde su lanzamiento. "Las dudas más consultadas tienen que ver con los cambios de políticas migratorias (parole, TPS, asilo, visas), nuevas leyes migratorias, verificación de documentos de procesos migratorios o de posibles estafas", detalla Carrano.

Cubriendo una necesidad ante un escenario adverso

Aunque su lanzamiento se llevó a cabo un día antes de la proclamación de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, su creación se gestó el año anterior. "Factchequeado comenzó el desarrollo de esta herramienta en 2024 como respuesta a la necesidad que vimos en latinos en Estados Unidos de obtener información comprensible y en su idioma sobre procesos migratorios y protegerse de crecientes estafas migratorias", puntualiza Carrano.

"Cuando en noviembre supimos que había ganado Donald Trump, nos dimos cuenta que muchas normativas, formularios y las reglas de políticas migratorias iban a modificarse, así que la primera dificultad es que tuvimos que hacer casi desde cero o hacer prácticamente de cero la base de datos de nuevo", lamenta Zommer al detallar algunas de dificultades que enfrentaron durante el desarrollo de la herramienta.

Precisamente esta actualización, que actualmente se hace de manera manual cada dos semanas, es uno de los retos del futuro. La intención es que esta sea de manera diaria, gracias al uso de inteligencia artificial, avanza Zommer, que no descarta que en el futuro surjan herramientas similares en otros países de la región “basadas en los aprendizajes y las lecciones que tenemos".

En este sentido, la abogada especializada apunta a México, El Salvador, Honduras, Guatemala, Colombia, Venezuela y Cuba como países clave debido a que la mayoría de migrantes proceden de estas naciones. Igualmente, aboga por que la herramienta expanda sus servicios debido a su limitación de ofrecer consejo legal.

(rr)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último