Economía

Reparto de utilidades en México: ¿Qué es y cuánto dinero me toca?

El reparto de utilidades es un derecho constitucional, que no se puede suspender, negociar, pagar en especie o cancelar, anunció la Profedet.

Arrancó mayo y, con este, también inició el mes oficial para el reparto de utilidades, una de las prestaciones laborales que más esperan los trabajadores mexicanos durante todo el año, por el dinero y respiro que aporta a la economía familiar.

La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) informó que, de acuerdo con la Constitución del país, todos los trabajadores formales tienen derecho a recibir tal beneficio, como parte de las ganancias generadas por las empresas durante el último año.

Puntualizó que el depósito de las utilidades no se puede suspender, negociar, condicionar o entregar en especie; lo cual significa que todos los patrones o compañías establecidas en México tienen la obligación de pagar en tiempo y forma.

Publicidad

El organismo federal señaló que la ley vigente determina que las empresas deben destinar –y repartir entre sus trabajadores– 10% de las ganancias que obtuvo la compañía durante el último año.

Precisó que el monto correspondiente a dicho porcentaje se establece a partir de la información–sobre los ingresos y ganancias– que las empresa o empleadores reportan al SAT en su declaración anual de impuestos, durante el mes e marzo.

Preguntas clave sobre las utilidades

Para saber con exactitud qué implica el reparto de la utilidades y cuánto le toca a cada trabajador, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Profedette responden:


1. ¿Qué es el reparto de utilidades?

Es un derecho constitucional que tienen los trabajadores para recibir una parte de las ganancias que obtiene una empresa o un patrón, por la actividad productiva o los servicios que ofrece en el mercado.

“El reparto de utilidades, también conocido como Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), cuyo monto esproporcional al tiempo trabajado, al salario percibido y se calcula basándose en las utilidades que la empresa declara ante el SAT”.

2. ¿Qué legislación establece el derecho a las utilidades?

La Profedet indicó que la Fracción IX, apartado A, del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Artículo 120 de la Ley Federal del Trabajo (LFT).

Dichas leyes establecen que todos los trabajadores, que presten a una persona física o moral, un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario, tienen derecho a participar en las utilidades de las empresas donde laboran.


3. ¿Cuándo se paga el reparto de utilidades?

A más tardar el 30 de mayo en el caso de los trabajadores que laboran para una persona moral o empresa; mientras que quienes laboran para una persona física (patrón), deberán recibir el pago a más tardar el 29 de junio.

4. ¿Cómo se determinan las utilidades de los trabajadores?

Publicidad

La ley prevé que los trabajadores participarán en las utilidades del patrón de conformidad con el porcentaje que determine la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas; el cual, a la fecha, asciende a 10% de las utilidades netas de la empresa.

5. ¿Cómo se calcula el pago que recibe cada trabajador?

El monto de la utilidad repartible –equivalente al 10% de las ganancias de las empresas, durante el último año– se dividirá en dos partes iguales:

Publicidad

La primera –equivalente a 50%– se calcula de acuerdo al número de días trabajados por cada uno de los empleados durante el año, independientemente del monto de los salarios registrados.

La segunda –el otro 50%– se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año.

6. ¿Qué salario se considera como base para el reparto?

Publicidad

Exclusivamente el salario por cuota diaria, sin incluir otros ingresos como tiempo extra, gratificaciones, primas o cualquier otro derivado de su trabajo. Cuando el salario es variable, se tomará como cuota diaria el promedio correspondiente al total percibido durante el año.

En el caso de los trabajadores de confianza se tomará como salario tope, base del reparto de utilidades, el resultante de sumar 20% al salario del trabajador sindicalizado o de base de más alto salario, elevado al año.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último