Economía

“Para los bancos, la ciberseguridad es una carrera que nunca para”: Bancoppel

El director general de Bancoppel confirma que deben estar ultrapreparados en materia de ciberseguridad, pues ataques son constantes

Para el sector financiero queda claro que la ciberseguridad no es si te van a atacar o no, porque todos los días hay múltiples intentos, por lo que el director general de Bancoppel, Carlos López-Moctezuma, sentencia que “no hay tema más importante para el sistema financiero que proteger los recursos de las personas que confían en la banca”.

Previo a la 88 Convención Bancaria que se realiza el 8 y 9 de mayo en Nuevo Vallarta, Nayarit, el banquero explica que hay cuatro frentes clave en la defensa digital y lanza una serie de recomendaciones para incrementar la protección mientras pide a las autoridades que los delitos informáticos no queden impunes.

Publicidad

¿Cómo cree que afecten a personas comunes las acciones emprendidas por Trump?

—Lo principal que provoca la situación geopolítica actual es un escenario de incertidumbre. Vemos una baja en el ciclo económico. Estamos en la parte baja del ciclo, con una desaceleración importante y tenemos que estar muy cuidadosos, tanto del lado de personas para ayudarles a tener el financiamiento que requieran, pero siempre y cuando cuidemos la originación y la cobranza.

¿Qué acciones le solicitan al Gobierno, además del Plan México que ya conocemos, para impulsar la economía?


—Algo que se podría trabajar es en estas asociaciones público privadas para mejorar el crecimiento económico, los programas de garantías que ofrezca la banca de desarrollo para apoyo a las pymes. Si eso se da de una manera correcta, se puede exponenciar los recursos prestados por la banca para este segmento de empresas.

¿Qué acciones toma Bancoppel, para blindarse del dinero ilícito del narcotráfico?

— El aspecto más importante en que participamos en el tema de los dólares, es el pago de remesas. Pagamos alrededor del 30% de las remesas en el país, es un negocio muy importante porque le da servicio a millones de familias que envían dinero a México.

La gran ventaja es que ese dinero se paga en efectivo, en depósito a cuenta, y hemos reforzado muchísimo que se haga así para tener una identificación plena del cliente. Otra cosa que hemos reforzado es que aun los que reciben la remesa en efectivo, a todos les tenemos registrada la huella dactilar a la hora de cobrar la remesa, entonces eso incrementa la seguridad de que estemos haciendo bien las cosas.

Independientemente de eso, invertimos muchos millones de pesos al año en sistemas para el monitoreo, chequeo de listas negras en la parte de empresas tenemos una generación de expedientes muy cuidadosa. Estamos totalmente alineados el sistema financiero con las autoridades. Lo peor que le puede pasar a una institución financiera es un riesgo reputacional por cualquiera de estos temas. Y todos estamos muy conscientes que eso lo tenemos que cuidar muchísimo, tanto en el trabajo gremial en conjunto con los demás bancos a través del ABM, como en el trabajo individual de monitoreo de absolutamente todas las transacciones que hacemos.


¿Cuál es la perspectiva del sector bancario tradicional respecto a las fintech?

—Nos tenemos que distinguir primero por tener una gran calidad en el servicio, por ser realmente unicanales, o sea, tener realmente una presencia tanto física y digital muy completa para nuestros clientes.

Publicidad

Estas empresas fintech, son de base totalmente tecnológica y no tienen infraestructura física. Para incluir financieramente a la población, necesitas también infraestructura física, porque hay que entender que tenemos una gran dependencia por el efectivo. El segmento más masivo de la población, la mitad de sus ingresos generalmente la recibe en efectivo en un mercado más informal.

Si estás recibiendo así tus ingresos y los quieres meter al banco, necesitas ir a algún lugar en físico a depositarlos. Por cada 100 pesos que una persona de estas deposita una cuenta en una empresa que no tiene infraestructura física, ¿dónde va y lo deposita? Pues en un corresponsal bancario, en un agente, en una tienda, de conveniencia. ¿Cuánto le cobran por un depósito de estos? Le cobran mínimo 15 pesos, entonces necesitas dejar 100 pesos en el banco un año simplemente para recuperar el costo del depósito.

Publicidad

¿Perciben riesgo en las fintech por su modelo de operación?

—No, al contrario. Lo que veo con las empresas fintech es que muchas ya están pidiendo licencias bancarias. ¿Y eso qué es lo que hace cuando tienes una licencia bancaria? Pues que te aplique exactamente las mismas reglas, los mismos requisitos de capital, las mismas visitas de inspección, o sea, te aplique exactamente lo mismo que tiene un banco y se vuelven bancos.

Bienvenida la competencia. Si se vuelven bancos, pues qué bueno, estaremos compitiendo exactamente con las mismas condiciones. Entonces, ahí te diría que no veo ningún tema.

Publicidad

Respecto a los negocios, ¿qué tan accesibles son ahora las terminales puntos de venta para que puedan digitalizar sus pagos?

—Se buscaban terminales punto de venta, ahora ya los dispositivos son mucho más cómodos y hay distintos proveedores de estos servicios de pagos que tratan de llegar a los comercios más pequeños. Los precios que se cobran son más o menos iguales a los que cobra la banca, está habiendo un buen esfuerzo por tratar de llegar a eso.

Publicidad

En otros países de la región se ha avanzado muchísimo con otras plataformas de pago que aquí no han llegado a México, me refiero países como Brasil que ha hecho avances muy importantes con la plataforma de Pix o en India con UPI, que es otra plataforma que también ha impulsado mucho el gobierno para mejorar muchísimo la aceptación de los pagos digitales.

Aquí en México creo que tenemos un atraso en cuanto a esos modelos de negocio y ahí se necesita muchísima colaboración también, sobre todo con el Banco de México y el gremio y en general los proveedores de servicios financieros para tratar de avanzar mucho más aceleradamente en cómo llegar a estos comercios más pequeños.

Publicidad

Mi último tema y que creo que de verdad es importante, es el asunto de la ciberseguridad, en donde incluso ataques más específicos afectaron al banco o intentos de ataques.

—En ningún momento el banco se vio afectado. El evento de ciberseguridad que se tuvo (en 2024) se dio del lado del retailer, el banco en ningún momento tuvo absolutamente ninguna afectación. Ahora, independientemente de eso, tenemos que estar ultrapreparados siempre con este tema. El tema de la ciberseguridad no es un tema de si te van a atacar o no, diario todos los bancos recibimos cientos de intentos de ataques, por decirlo de alguna manera, a través de distintas fuentes, a través de phishing, a través de ataques directos a los sistemas, a través de ataques masivos.

La banca todos los días está recibiendo este tipo de ataques y no es si te van a atacar o no, siempre te van a estar atacando. Es qué tan hábil vas a ser, uno, para tener tus barreras de protección contra estos terceros que quieren atacar tu infraestructura.

Publicidad

Dos, si te atacan y lo logran, porque le ha pasado a muchos bancos —que no es nuestro caso—. ¿Qué tan rápido vas a ser capaz para reinstalar todo y reponerte de un ataque? Esa es muy importante.

Tres, qué tan bien tienes armados tus planes de continuidad de negocio y de recuperación de desastres. Esto es sumamente importante, y qué tan hábil eres para ir incorporando también las nuevas tecnologías en la defensa de tu ecosistema.

Y por último, te diría otra variable muy importante, es cómo eres capaz de meter controles para la seguridad de tus sistemas al mismo tiempo que tratas de dañar lo menos posible la experiencia del usuario, porque si metes demasiados controles, empiezas a dañar, le pides también demasiadas claves a los clientes para operar, etcétera, eso va friccionando su experiencia.

Publicidad

Y si es un tema donde las bandas criminales lo intentan y lo intentan hasta que lo logran, es bien importante también que trabajemos con las autoridades para todo el enforcement que haya. Cuando se logre agarrar a alguien de estas bandas, realmente se le procese y tenga consecuencias para que no sea siempre que lo puedan intentar mil veces y con que una les pegue, les es suficiente.

Es una carrera que nunca para, entre que ellos elaboran cosas nuevas y que tú vas creando también con tecnología, la capacidad para irlas bloqueando, ahí estamos. Creo que no hay tema más importante para el sistema financiero que proteger los recursos de las personas que confían en la banca, garantizar que están seguros de la mejor manera.

Publicidad

¿Realizan un llamado especial a los clientes?

—Enfatizar que nosotros no los llamamos, que nosotros no pedimos datos, ninguno de esos temas.

Más allá de ciberseguridad, el tema de antifraude y de la educación financiera, creo que juega un rol importante.

Publicidad

Sí, hay que estar con campañas permanentes a los clientes, la ingeniería social. Cada día son más hábiles, te marcan, te ponen la música, la misma música que cuando haces la llamada al banco, enmascaran los números de teléfonos y te empiezan a pedir información.

Siempre hay que entender que el banco no te debe pedir información de tus claves, nunca. Ni la reinstalación de tus whatsapps, ni la reinstalación de absolutamente ninguna, ni el código, seis dígitos de nada. Ya nos lo han dicho muchas veces, pero cuando te agarran desprevenido, sigue uno cayendo.

Publicidad

Novedades y consolidaciones en Bancoppel

Tiene poco que lanzaron ya oficialmente el crédito hipotecario, ¿cómo van?

— Todavía es pequeño, pero estamos teniendo buena aceptación. Sobre todo está llegando mucha gente que no nos esperábamos, también de otros segmentos, no los que son tradicionales que atendemos. Es un producto que se hizo muy fácil para originar, muy digital que está muy bien pensado, muy bien hecho y que muy rápido obtienes una respuesta sobre tu crédito.

Publicidad

¿ Y en automotriz?

— En automotriz, el producto lo originamos del lado de Coppel, más que Bancoppel. Ahí yo creo que vamos por encima de lo que teníamos planeado. Generalmente estamos financiando autos seminuevos y lo estamos financiando a través de lotes de autos.

Publicidad

¿Hablando de innovaciones, qué nuevos servicios están en el horizonte?

— Este año es mucho de consolidación de los productos que ya tenemos. Estoy interesado en que este año avancemos en mejorar el servicio. Trataremos de afianzar mucho más el crédito hipotecario y el crédito de autos también seguirlo creciendo.

Publicidad

Otro de los puntos que vamos a estar reforzando fuertemente este año es toda la parte de crédito de nómina y cuentas de nómina, que para muchos trabajadores en el país, el que Coppel sea su banco donde reciben la nómina, puede ser algo muy bueno, porque está en los lugares donde operan, que les quedan de paso hacia su casa o hacia su trabajo.

Publicidad
Publicidad

Frase:

“En algún momento del año yo creo que lanzaremos la app rediseñada, con una mejor experiencia de usuario”

Publicidad

Carlos López Moctezuma

Director general de Bancoppel

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último