Noticias

Elección judicial del 1 de junio tendrá tendencia de resultados el mismo día, confirma INE

Es la primera vez que los ciudadanos elegirán directamente a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte

Claudia Sheinbaum
Claudia Sheinbaum (Cuartoscuro)

La presidenta Claudia Sheinbaum celebró este martes la organización con la que el Instituto Nacional Electoral (INE) avanza en la inédita elección del Poder Judicial, programada para el próximo 1 de junio de 2025. Según lo informado por la consejera presidenta del INE, los resultados preliminares se conocerán esa misma noche, alrededor de las 23:30 horas.

“Qué bueno que se pueda dar esta información lo más pronto posible, me parece muy bien”, respondió Sheinbaum al ser consultada sobre el anuncio. La mandataria remarcó que se trata de una elección histórica y que el acceso rápido a los resultados fortalece la confianza en el proceso.

Se trata de una elección sin precedentes: por primera vez en la historia de México, la ciudadanía elegirá directamente a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

La reforma fue impulsada y aprobada por mayoría en el Congreso en 2024, como parte del rediseño institucional del Poder Judicial promovido por el gobierno anterior, y refrendado por la administración de Sheinbaum.

El proceso contempla seis boletas diferentes, una por cada nivel de cargo judicial, lo cual inicialmente generó dudas sobre la logística del escrutinio. Sin embargo, el INE aclaró que la tecnología y capacitación aplicada en esta jornada permitirá el cómputo rápido, y que los resultados finales podrán conocerse el mismo día en que se lleve a cabo la elección.

“Es un buen mensaje para la ciudadanía”, declaró una fuente del INE a medios nacionales. “Estamos hablando de una elección federal extraordinaria, pero diseñada para dar certidumbre con la mayor eficiencia”.

El proyecto de reforma judicial ha generado debate entre juristas, académicos y organismos internacionales. Algunos críticos señalan que la elección directa podría politizar la impartición de justicia y comprometer la autonomía judicial.

En contraste, sus defensores aseguran que abre el sistema a la participación ciudadana, rompe con el elitismo judicial y permite mayor rendición de cuentas.

Desde el punto de vista legal, la elección se apoya en modificaciones al artículo 96 de la Constitución, y en reglamentos transitorios avalados por el Congreso. El INE emitió lineamientos especiales para garantizar la imparcialidad, transparencia y acceso equitativo a medios para todos los candidatos.

Además de la Suprema Corte, también se elegirán magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como jueces de distrito y tribunales de circuito. Las campañas para estos cargos han sido reguladas por el propio INE, y han tenido presencia limitada en medios tradicionales, aunque con creciente actividad en redes sociales y espacios académicos.

Organizaciones como Artículo 19, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) han emitido llamados para que la ciudadanía participe de manera informada, y que se promueva el voto razonado en lugar de guiarse por afinidades partidistas.

Con un padrón superior a los 98 millones de electores, esta elección podría marcar un parteaguas en la historia institucional del país. Y aunque el reto técnico es inédito, la respuesta institucional, al menos por ahora, promete transparencia y rapidez.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último