DW en español

Habemus papam: “En Perú hoy hay una fiesta”

La elección de Robert Prevost, León XIV, como sucesor de Francisco supone una señal de que habrá continuidad. “Y lo más importante: Latinoamérica sigue presente”, dicen expertos."América Latina sigue fuerte en el Vaticano, no cabe la menor duda”, dice a DW el historiador chileno Marcial Sánchez, experto en temas relacionados con la Iglesia católica. Tiene sentido. Si bien es cierto que Robert Prevost, el cardenal que a partir de ahora será más conocido como papa León XIV, es estadounidense, una parte muy relevante de su carrera pastoral la vivió en Perú, país del que también tiene la nacionalidad. Sin ir más lejos, la prensa limeña destacaba que, al tener su respectivo DNI, podría votar en las elecciones peruanas de 2026.

Pero no solo eso. León XIV es cercano a la línea de Francisco. "Se conocieron cuando Francisco era arzobispo de Buenos Aires. Fue él quien trajo a Prevost al Vaticano y luego en el consistorio del 30 de septiembre de 2023 lo hizo cardenal junto al colombiano Luis José Rueda y a los argentinos Ángel Rossi y Víctor ‘Tucho' Fernández, amigos de Francisco, que los dejó ubicados en el Vaticano”, explica a DW el vaticanista y escritor colombiano Víctor Pongutá.

"Gran parte de los cardenales electores de Latinoamérica, África y seguramente Asia apoyaron a Prevost, que además es el prefecto de la congregación de obispos”, añade el especialista. "En ese cargo tiene un termómetro del mundo, por él pasan los nombres de todos los obispos del planeta”, añade, lo que lo convierte en un gran conocedor de los entresijos de poder de la Iglesia.

Publicidad

Impronta latina

"Prevost es un hombre criado a la usanza latinoamericana. En Perú hoy hay una fiesta”, señala Sánchez, en referencia al hecho de que el nuevo papa pasó buena parte de su vida en ese país. Tan fuerte lo marcó la experiencia que no solo adoptó la nacionalidad peruana, sino que durante su primer discurso como papa mencionó a la comunidad de Chiclayo, en español. El guiño no podía ser más evidente.

"Obviamente tiene la impronta, la sensibilidad, la capacidad de entendimiento de la pobreza y de las realidades de nuestro continente, así como la tenía Francisco”, dice Sánchez. "No me cabe la menor duda de que su papado va a ser una extensión del papado de Francisco, va a continuar su línea, a la latinoamericana. Pero como sabemos que es un cardenal estadounidense, podemos decir con propiedad que su papado será americano completo, y eso es lo más interesante de todo”, agrega.

Si bien también cree que seguirá un camino similar al de Francisco, Pongutá añade que "tendrá su propio sello, y el hecho de que es estadounidense, de la línea más progresista, va a generar una sensibilización en ese país, que nunca había tenido un pontífice”. El especialista recuerda que en la potencia norteamericana viven 60 millones de católicos, la mayor parte de ellos inmigrantes. Desde esa perspectiva, "va a ser un muro de contención para muchas de esas medidas que suelen afectar a los más vulnerables”.


El sentido de León

"Se pone León emulando a León XIII, el hombre que levanta el ‘Rerum Novarum'”, dice Sánchez, citando a la encíclica que puso la piedra para la doctrina social de la Iglesia católica. "Al margen de eso, Prevost es un hombre capaz de enfrentarse a esta época, y lo hará con la impronta de Francisco, con la impronta de ser un hombre de América, que es el pulmón católico”, apunta.

Sánchez confiesa, además, que está contento por cuatro razones. "Primero, porque León XIV es un agustino. Segundo, porque es un hombre absolutamente latinoamericano. Tercero, porque continúa la línea de Francisco. Y cuarto, porque toma decisiones. Acuérdense de esto: no le va a temblar la mano para tomar decisiones, como hizo León XIII. Por eso es León XIV”, explica. "Y lo más importante: Latinoamérica sigue presente”, agrega.

"Prevost estaba hecho a la medida de lo que buscaba el Vaticano, un papa que tendiera puentes, trabajara con la gente y supiera gobernar. Es un gran matemático, un gran filósofo, un gran canonista, habla 7 idiomas y tiene 69 años, lo que garantiza un pontificado con espacio para continuar el camino de Francisco”, agrega Pongutá.

Sánchez complementa: "León XIV sabe de símbolos, de acercamiento a los marginados, a los migrantes, a las mujeres. Y como dije, es agustino, y San Agustín siempre decía que para poder acceder a la fe tenías que acceder a la luz de la razón, y por lo tanto estamos ante un papa que sabe perfectamente que en este mundo que estamos viviendo las emociones son importantes, pero también es importante lo racional”.

(ct)


Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último