La movilidad en México se encuentra en un punto de inflexión. Los modelos actuales ya no son sostenibles ante desafíos como la congestión vial, la desigualdad social y la crisis climática. Así se advirtió durante la inauguración del 16º Congreso Internacional de Transporte, donde autoridades, empresarios y académicos coincidieron en que transformar el transporte es hoy una prioridad de Estado que requiere visión integral y soluciones colaborativas.
Jesús Padilla Zenteno, presidente honorario de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), subrayó que el transporte público debe colocarse en el centro de la agenda nacional. “Es indispensable consolidar una política integral e interinstitucional. Las soluciones no pueden seguir postergándose”, enfatizó. Además, reiteró que, a pesar de sus retos, el Metro de la Ciudad de México sigue siendo la columna vertebral del sistema de transporte y debe integrarse mejor con otros modos para construir una red eficiente y accesible.
En la misma línea, Nicolás Rosales Pallares, presidente de la AMTM, advirtió que la tecnología, por sí sola, no garantizará un cambio profundo. “Sin gobernanza colaborativa, no hay política pública exitosa. Necesitamos coordinación entre gobiernos, operadores, industria, academia y ciudadanía”, apuntó. Rosales también subrayó que la electromovilidad, la innovación tecnológica y las energías limpias son pilares estratégicos, pero solo funcionarán si se acompañan de un cambio de mentalidad.
Desde la iniciativa privada, Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de Coparmex, ratificó el compromiso empresarial con un transporte moderno y sustentable. Destacó la urgencia de vincular proveedores locales con fabricantes de vehículos eléctricos, así como de establecer normativas claras que impulsen la infraestructura de recarga.
A su vez, Vicente Gutiérrez Camposeco, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX), anunció una inversión de entre 10 mil y 11 mil millones de pesos en infraestructura de movilidad rumbo al Mundial 2026. “Esta inversión fortalecerá el turismo, dinamizará la economía y mejorará la movilidad en la capital”, afirmó.
Héctor Ulises García Nieto, secretario de Movilidad de la Ciudad de México, advirtió que el país vive un momento histórico para definir su modelo de transporte. “Estamos en una coyuntura similar a la de los años 30. Consolidar la electromovilidad y atender la micromovilidad son tareas urgentes”, sostuvo en representación de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.
La jornada también contó con la participación de Ricardo Serrano, presidente de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), quien destacó la relevancia de la colaboración entre academia, autoridades y sociedad civil para diseñar soluciones innovadoras y con sentido humano.
El Congreso, organizado por la AMTM en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), se consolidó como un espacio estratégico para generar consensos. Al inaugurar los trabajos, Dalia Parra, secretaria de Desarrollo y Vinculación del IPN, reiteró que la movilidad es un derecho social y que la institución mantendrá su rol como aliado académico a través de la formación de profesionales y el impulso a la investigación.
El llamado general del foro fue claro: para construir ciudades sostenibles y humanas, la movilidad debe dejar de ser vista solo como un tema técnico. La transición energética, la profesionalización del sector y la inclusión social son, hoy más que nunca, parte de la ecuación.