Noticias

¿MrBeast pernoctó en las pirámides? Las mentiras del video de México que suma 50 millones de vistas

El youtuber afirmó que ni arqueólogos pueden acceder a ciertos sitios, pero el INAH lo califica como totalmente falso

El video presenta rituales y leyendas mayas sin contexto científico, mezclando cultura real con contenido sensacionalista.
El video presenta rituales y leyendas mayas sin contexto científico, mezclando cultura real con contenido sensacionalista. Foto: Publimetro, MrBeast e INAH

El youtuber más seguido del mundo, MrBeast, publicó un video titulado Sobreviví 100 horas dentro de un templo antiguo, el cual fue grabado en diversas zonas arqueológicas del sureste mexicano, entre ellas Calakmul, Balamcanché y Chichén Itzá.

Aunque el contenido ya alcanza más de 50 millones de reproducciones en tan solo tres días, ya que fue publicado el pasado 10 de mayo, también generó controversia por una serie de afirmaciones falsas o exageradas que tuvieron que ser aclaradas por las autoridades mexicanas.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) emitió un boletín oficial para hablar sobre lo ocurrido y desmentir varios pasajes del video que podrían inducir al público a interpretaciones erróneas sobre el patrimonio cultural de México.

No, MrBeast no durmió en las pirámides

Una de las afirmaciones más llamativas del video es cuando el influencer señala:

“Bueno chicos, aquí es donde vamos a acampar esta noche.”

La escena sugiere que el equipo de producción pasó la noche dentro de una zona arqueológica, sin embargo, el INAH aclaró categóricamente que ninguna persona pernoctó en los sitios protegidos, y que las grabaciones se limitaron a horarios autorizados y bajo supervisión del personal del instituto.

INAH desmiente que MrBeast haya dormido en zonas arqueológicas; el video incluye escenas dramatizadas que no ocurrieron realmente.
INAH desmiente que MrBeast haya dormido en zonas arqueológicas; el video incluye escenas dramatizadas que no ocurrieron realmente.

Tampoco descendió en helicóptero

Otra escena muestra lo que parece ser un descenso desde un helicóptero en plena jungla. El video juega con la narrativa al decir:

“Acabamos de ser dejados en un templo antiguo de 2 mil años de antigüedad... y estamos rodeados de selva.”

El INAH desmintió este pasaje, asegurando que nunca ocurrió ningún descenso aéreo en zonas arqueológicas y que todo se trató de recursos narrativos con efectos de postproducción.

“Ni los arqueólogos pueden venir aquí”... falso

En uno de los momentos más sensacionalistas del video, MrBeast asegura:

“Ni siquiera los arqueólogos tienen permitido venir hasta aquí.”

Esta afirmación fue calificada por el INAH como falsa, ya que todas las visitas y grabaciones se realizaron con autorización legal, incluyendo en la subestructura del Edificio II de Calakmul. Este lugar, si bien no está abierto al público de forma regular, puede ser visitado mediante trámites justificados, como en el caso de proyectos comunitarios o educativos.

La máscara “prehispánica” era falsa

El video también muestra un supuesto hallazgo arqueológico: una máscara funeraria que, según el narrador, tiene más de mil años de antigüedad. MrBeast incluso bromea:

“¿Por qué un youtuber está sosteniendo esto y no está en un museo?”

El INAH aclaró que la máscara que aparece en el video es una reproducción contemporánea, no una pieza arqueológica auténtica, y que nunca se puso en manos del equipo de grabación ningún objeto original.

La máscara que aparece en el video de MrBeast no es auténtica; es una reproducción moderna usada con fines narrativos.
La máscara que aparece en el video de MrBeast no es auténtica; es una reproducción moderna usada con fines narrativos. Foto: Captura de video

Se alteraron los hechos con postproducción

El instituto también señaló que varias escenas del video contienen elementos inventados que no ocurrieron durante la visita, y que la narrativa fue manipulada con fines de entretenimiento, como parte del estilo de MrBeast. Un ejemplo de esto es la frase:

“Todo lo que están viendo ahora, los mayas no querían que lo viéramos.”

Este tipo de afirmaciones, sin contexto ni base científica, refuerzan estereotipos místicos y sensacionalistas que distorsionan la comprensión histórica de las culturas originarias.

¿Qué sí fue real?

De acuerdo con el propio INAH, los permisos para grabar fueron gestionados legalmente por la Secretaría de Turismo federal, así como por los gobiernos de Campeche y Yucatán. Todo el proceso se llevó a cabo ante la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH, y los derechos correspondientes fueron pagados conforme a la ley.

Además, personal del instituto estuvo presente en todo momento, vigilando que no hubiera afectaciones al patrimonio ni violaciones a las normas de conservación.

Un arma de doble filo

A pesar de las críticas, el INAH también reconoció que la difusión de este tipo de contenidos, aunque inexactos, puede despertar el interés de nuevas generaciones por conocer el pasado prehispánico de México. Sin embargo, hizo un llamado a que las interpretaciones de estos sitios arqueológicos se realicen con base en el conocimiento científico y no en la ficción.

“La difusión de esta clase de materiales puede motivar el interés en audiencias jóvenes para conocer nuestras culturas ancestrales”, concluyó el INAH.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último