DW en español

Mujica: "Con los pies en la tierra, humano, en última instancia sabio"

Varios periódicos en alemán comentan el fallecimiento del expresidente uruguayo José "Pepe" Mujica, este 13 de mayo de 2025."Con los pies en la tierra, humano, en última instancia sabio". Con esas palabras describe a José Mujica el título de un artículo del diario alemán Die Tageszeitung (taz): "Campesino, floricultor, guerrillero, rehén de la dictadura, presidente de Uruguay: Pepe Mujica fue un ícono de la izquierda. Ahora ha muerto a los 89 años. (…)

'Con profundo pesar anunciamos el fallecimiento de nuestro compañero Pepe Mujica', dijo el presidente uruguayo Yamandú Orsi. Mujica era un 'activista, guía y líder', agregó. Orsi era el candidato preferido de Mujica en las elecciones presidenciales de finales del año pasado. Por él, había vuelto a subirse al escenario político como activista electoral. 'Me doy cuenta de que pertenezco a una generación que se va y se despide. La lucha continúa y debe continuar', dijo Mujica hace unos meses. (…)

Durante su mandato se legalizaron el cultivo, la venta y el consumo de cannabis, el matrimonio entre personas del mismo sexo, y se aprobó una ley del aborto progresista para la región. Al mismo tiempo, Uruguay se convirtió en pionero en la transición energética.

Publicidad

En términos económicos, el país y el Gobierno se beneficiaron de los altos precios del mercado mundial de los productos agrícolas, lo que proporcionó el alcance financiero para políticas sociales liberales. No hubo experimentos revolucionarios. En lugar de ello, el lugar fue cultivado con esmero como una Suiza sudamericana para bancos y fondos de inversión. (…)

La prensa internacional lo declaró el 'presidente más pobre del mundo', a lo que él siempre respondía que 'pobre no es el que tiene poco, sino el que necesita mucho y malgasta su vida intentando comprarlo'. (…). 'Hace décadas que no cultivo el odio en mi jardín. El odio, en última instancia, nos vuelve estúpidos porque nos hace perder la objetividad ante las cosas. El odio es ciego como el amor, pero el amor es creativo, y el odio nos destruye', explicó una vez.

'Pertenezco a una generación que quería cambiar el mundo. Fui derribado, derrotado, pulverizado, pero sigo soñando que vale la pena luchar para que la gente pueda vivir un poco mejor y con más igualdad', dijo Mujica en retrospectiva".

"De guerrillero a presidente"


El rotativo suizo Neue Zürcher Zeitung escribe: "El 'presidente más pobre del mundo' prefirió vivir en su pequeña granja que en el palacio presidencial. Una vez encarcelado por la dictadura en duras condiciones, el exguerrillero luego hizo campaña por la reconciliación en el país sudamericano. (…)

La guerrilla se había desarrollado a partir de un movimiento por los derechos de los trabajadores agrícolas y, al principio, sus miembros se vieron a sí mismos como una pandilla al estilo de Robin Hood. Secuestraron a diplomáticos y mataron a un agente de la CIA. También murieron policías y civiles. Tuvieron que 'defenderse del brutal poder estatal', justificó Mujica la violencia. Él mismo recibió varios disparos y fue arrestado. (…)

Después de la dictadura, Mujica renunció a la violencia y fundó con otros camaradas, entre ellos quien sería más tarde su esposa, Lucía Topolansky, el Movimiento de Participación Popular (MPP), que se unió a la coalición de centroizquierda Frente Amplio en 1989. (…)

Como presidente, Mujica aumentó los beneficios sociales y el salario mínimo, invirtió en viviendas sociales y en energías verdes. Bajo su Gobierno creció la economía y el desempleo disminuyó. (…)

Quiso ser enterrado en el jardín de su casa, junto a su perrita, y bajo un árbol que él mismo había plantado, según dijo en su última entrevista".

"El modesto"


Así se titula un artículo del diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung: "José 'Pepe' Mujica no dejó que le arrebataran la modestia ni siquiera como presidente. Cuando gobernó Uruguay, entre 2010 y 2015, renunció al palacio presidencial y a la limusina. En cambio, prefirió vivir en su granja y conducir un VW Escarabajo. Así lo conocía la gente. El martes, Mujica falleció en Montevideo a los 89 años. Padecía desde hacía tiempo un cáncer de esófago cuyo avance ya no podía detenerse. En enero, anunció públicamente que interrumpiría el tratamiento. Hay que saber cuándo es el momento de soltar, dijo entonces. (…)

La presidencia de Mujica estuvo marcada por reformas sociales liberales. Bajo su Gobierno, Uruguay fue el primer país en todo el mundo en legalizar la producción y la venta de cannabis, legalizó los matrimonios entre personas del mismo sexo y el aborto. Al mismo tiempo, Mujica se centró en ampliar la política social para combatir la pobreza.

La presidencia de Mujica coincidió con un giro regional hacia la izquierda en América Latina. Fue considerado un aliado del presidente venezolano Hugo Chávez, de la pareja presidencial argentina Kirchner, de Lula da Silva y de otros populistas de izquierda. Él mismo se abstuvo del populismo, no sólo porque está mal visto en el políticamente armonioso Uruguay, sino porque no correspondía a la naturaleza de Mujica. Muchos lo vieron como la antítesis de un político ávido de poder. José Mujica mantuvo su credibilidad hasta el final y lo demostró, por ejemplo, al criticar a los regímenes autoritarios de izquierda en la región".

Publicidad

"De palabras claras y con agenda social"

El periódico alemán Zeit Online dice de José Mujica que "moldeó a Uruguay como un presidente modesto, de palabras claras y con agenda social": "José Alberto Mujica Cordano nació en Montevideo en 1935. En la década de 1960 se unió al grupo guerrillero de izquierda Tupamaros. Tras varios robos a bancos y secuestros, fue detenido y pasó un total de casi 15 años en prisión, 13 de ellos en régimen de aislamiento. Tras el regreso a la democracia en 1985, se alejó de la violencia y entró en la política. (…)

Desde 2005, Mujica fue ministro de Agricultura y en 2009 ganó las elecciones presidenciales como candidato del izquierdista Frente Amplio. Durante su mandato, la economía creció y la pobreza disminuyó. Despenalizó el aborto, legalizó el cannabis, permitió el matrimonio para todos y acogió a exprisioneros de Guantánamo.

Publicidad

También después de su período como presidente, Mujica siguió activo en la política. Nuevamente tuvo un escaño en el Senado, pero se retiró durante la pandemia de coronavirus. Pasó sus últimos años con su esposa, Lucía Topolansky, en la granja de ambos. En entrevistas siguió criticando a la sociedad de consumo y subrayó: 'Por supuesto que hay que luchar por el desarrollo, pero paralelamente hay que luchar por la felicidad humana, porque tenemos una sola vida'".

(cp/rml)

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último