DW en español

Las armas nucleares de Francia y los planes de Macron para Europa

La disuasión hoy: el submarino nuclear francés "Le Triomphant". DW

Francia presentó sus misiles nucleares por primera vez hace 60 años. Hoy, el presidente Macron quiere utilizarlos para proteger no sólo a Francia, sino también a Europa. Sin embargo, su oferta está llena de obstáculos.París, 14 de julio de 1965: fiesta nacional en Francia. Entre caballería, música marcial y columnas de tanques, algo inusual atraviesa de pronto la avenida más majestuosa de la capital francesa: misiles nucleares montados sobre rampas de lanzamiento móviles. Sobre ellos, sobrevuelan bombarderos Mirage. Por primera vez, Francia muestra al mundo su capacidad de disuasión nuclear: la Force de Frappe.

En las décadas siguientes, esta fuerza se convertirá en el núcleo estratégico de la política de defensa francesa: controlada exclusivamente por París, completamente independiente. La bomba no solo otorga a Francia un lugar permanente en el exclusivo club de las potencias nucleares, sino también una herramienta de poder geopolítico. Pero tiene un precio elevado: más del 10% del presupuesto de defensa se destina cada año a su mantenimiento y modernización, una carga considerable en tiempos de alto endeudamiento estatal.

Disuasión francesa: soberana, mínima, defensiva

La doctrina nuclear de la Force de Frappe —la fuerza nuclear francesa— ha cambiado poco desde Charles de Gaulle. Su propósito es proteger los "intereses vitales" de Francia, un concepto deliberadamente ambiguo que, en caso extremo, podría incluir a socios europeos, aunque no necesariamente. El uso de armas nucleares está previsto únicamente en situaciones extremas de legítima defensa. La decisión recae exclusivamente en el presidente de la República.

Presidentes franceses, desde De Gaulle hasta Nicolas Sarkozy, han subrayado repetidamente que esos intereses vitales también poseen una dimensión europea. Sin embargo, tales declaraciones han sido más simbólicas que operativas. Un verdadero deseo de compartir el control nuclear no se manifestó, al menos públicamente, hasta la llegada de Emmanuel Macron.

El giro de Macron

Desde su elección en 2017, Emmanuel Macron no ha alterado la estrategia nuclear francesa, pero sí ha dotado su mensaje de un nuevo enfoque europeo. En un discurso clave en la École de Guerre, en febrero de 2020, afirmó que la disuasión francesa también servía a la seguridad europea, y ofreció iniciar un diálogo estratégico con los socios del continente. En Berlín, su propuesta fue en gran medida ignorada, por temor a debilitar el paraguas nuclear estadounidense sobre Europa.

Pero el tono empieza a cambiar. "Francia ha hecho una oferta, al menos para dialogar, y yo la acepto", declaró Friedrich Merz poco después de su investidura como canciller alemán. Merz contempla la posibilidad de complementar el escudo nuclear estadounidense con capacidades francesas y británicas.

"No podemos reemplazar por nuestro propios medios en Europa la protección nuclear que nos brindan los Estados Unidos dentro del marco de la OTAN", ha dicho Merz. Si la Force de Frappe podría llegar a sustituir al paraguas nuclear de EE.UU. en una situación crítica, es algo que el canciller aún no ha aclarado.

Lo que Francia pone sobre la mesa

Francia no propone una bomba atómica europea común, sino una forma escalonada de corresponsabilidad nuclear. El eje de esta oferta es el diálogo estratégico impulsado por Macron: los socios europeos están invitados a conocer mejor la doctrina nuclear francesa —formulada con "ambigüedad estratégica"—, a participar en ejercicios como observadores y a considerar distintos escenarios conjuntos. Ya en 2024, un avión cisterna italiano participó en unas maniobras nucleares francesas.

El debate, que durante mucho tiempo fue meramente teórico, empieza a adquirir forma concreta. En una entrevista televisiva este martes (13.05.2025), Macron reveló que Polonia ha expresado su deseo de albergar armas nucleares francesas en su territorio, siguiendo el modelo de la nuclear sharing en Alemania, donde bombas estadounidenses están almacenadas en Büchel (Renania-Palatinado) y, en caso de guerra, serían transportadas por aviones alemanes.

Macron se mostró dispuesto a debatir una ampliación del paraguas nuclear francés "con todos los socios que así lo deseen". Por primera vez, no descartó públicamente el posible despliegue de armas nucleares francesas en otros países de la UE.

Pero, como advierte Bruno Tertrais, principal experto francés en seguridad, la apertura de Macron encierra un mensaje implícito: "Mientras haya armas nucleares estadounidenses estacionadas en Europa, desde la perspectiva francesa, no tiene sentido debatir si deberían almacenarse bombas francesas en Alemania o en cualquier otro lugar".

Obstáculos en el camino

Actualmente, Francia posee alrededor de 300 ojivas nucleares. Son suficientes para una disuasión nacional, pero no para un sistema de defensa paneuropeo. Sus sistemas de lanzamiento —submarinos con misiles balísticos y plataformas aéreas— están diseñados para escenarios específicamente franceses.

"Quiero un debate", afirma Macron, "pero Francia no pagará por la seguridad de los demás". Y añade: "No será a costa de lo que necesitamos para nosotros mismos. Y la decisión final recae en el Presidente de la República, el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas".

El mensaje implícito: una ampliación creíble del escudo nuclear francés exige capacidades superiores —más sistemas de lanzamiento, más infraestructura, más maniobras—. Francia puede hacerlo, pero no está dispuesta a financiarlo sola. Quien quiera estar protegido, deberá participar: política, logística y financieramente.

Una eventual participación en el control o la toma de decisiones sobre el uso de armas nucleares, sin embargo, queda fuera de discusión. Macron lo rechaza categóricamente. Pero eso no difiere mucho del modelo actual de nuclear sharing. En el Nuclear Planning Group de la OTAN se debate, pero no se decide. La última palabra la tiene, exclusivamente, el presidente de Estados Unidos, o sea, por ahora, Donald Trump.

(gg/rml)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último