DW en español

Video inédito registra cómo se desgarra el planeta durante sismo en Myanmar

La tierra se parte literalmente en dos mientras una cámara lo registra todo. Un camino, una verja y de pronto, el paisaje se desliza como hielo flotando a la deriva.Un fenómeno sin precedentes ha sido documentado en Myanmar: por primera vez en la historia, una cámara de seguridad habría captado el momento exacto en que una falla tectónica se rompe durante un terremoto, mostrando cómo la tierra literalmente se parte en dos.

El 28 de marzo de 2025, un devastador terremoto de magnitud 7,7 sacudió el sudeste asiático, con epicentro cerca de Mandalay, la segunda ciudad más grande de Myanmar. La cámara de seguridad que documentó este extraordinario evento estaba instalada en el proyecto solar Green Power Energy en la localidad de Tha Pyay Wa, registrando con una claridad nunca antes vista el momento preciso en que una falla se rompe en la superficie durante un sismo de gran magnitud.

Video viral muestra ruptura superficial en tiempo real

Publicidad

El video, que se ha vuelto viral tras ser compartido inicialmente en Facebook y luego en Reddit, comienza con una escena aparentemente tranquila: un camino de entrada, una verja de seguridad y colinas polvorientas en el horizonte. Todo parece normal hasta que surge un temblor casi imperceptible. La verja de seguridad comienza a vibrar suavemente, como presagiando lo que está por venir.

En cuestión de segundos, la escena se transforma completamente. La verja se desprende de su mecanismo, el cemento del camino se agrieta y, ante los ojos atónitos de los espectadores, la mitad derecha del paisaje se desliza varios metros, como si fuera una gigantesca placa de hielo flotando a la deriva. Es la tierra misma dividiéndose, un proceso geológico que normalmente ocurre oculto bajo la superficie y que, por primera vez, ha quedado documentado con extraordinaria nitidez.

Expertos en geofísica destacan valor científico único

"Que yo sepa, este es el mejor video que tenemos de una ruptura superficial de un terremoto de gran magnitud", declaró a Live Science Rick Aster, geofísico de la Universidad Estatal de Colorado, quien sugiere que estas imágenes podrían ser objeto de futuros estudios académicos. Su colega John Vidale, de la Universidad del Sur de California, coincide: jamás habían visto una grabación que mostrara de forma tan clara y detallada cómo se desgarra la corteza terrestre hasta la superficie.


El terremoto ocurrió a lo largo de la Falla de Sagaing, una importante fractura tectónica que atraviesa Myanmar de norte a sur. Esta falla es similar a la famosa San Andrés en California: ambas son fallas de deslizamiento, donde las placas tectónicas se mueven horizontalmente una junto a la otra. Según explica Aster, el movimiento que vemos en el video se extiende desde la superficie hasta una profundidad de entre 20 y 30 kilómetros.

Según reporta EarthSky, el video muestra claramente un ejemplo de deslizamiento lateral derecho: el lado derecho de la tierra se desplaza más allá del otro, confirmando la naturaleza de la Falla de Sagaing como punto de encuentro entre la placa India y la placa de Sunda.

Crisis humanitaria en Myanmar tras el desastre sísmico

Más allá del espectáculo geológico, la tragedia humana fue devastadora. Según las últimas estimaciones de la ONU, más de 3.800 personas perdieron la vida y miles resultaron heridas. La catástrofe golpeó a un país que ya enfrentaba una situación extremadamente compleja, con una dictadura militar en el poder y una guerra civil en curso.

La crisis no ha terminado: con la temporada de monzones aproximándose, la ONU advierte que las comunidades afectadas enfrentan ahora el riesgo adicional de deslizamientos de tierra e inundaciones, lo que podría agravar aún más la situación humanitaria en la región.

Ahora, investigadores esperan poder utilizar esta grabación para comprender mejor la dinámica de las fallas superficiales. Aster no tiene dudas: si se pueden precisar los detalles de ubicación y contexto, el video probablemente terminará siendo objeto de publicaciones científicas.


Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Live Science, EarthSky y la ONU.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último