Noticias

México enfrenta brote de gusano barrenador: más de mil casos en ganado del sureste

Los estados más afectados son Chiapas y Tabasco, aunque también se han confirmado focos en Campeche, Quintana Roo y Yucatán

Desde noviembre de 2024 hasta mayo de 2025, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha reportado mil 78 casos confirmados de gusano barrenador del ganado en estados del sureste mexicano, de acuerdo con los reportes entregados a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

El brote, que comenzó con una “notificación inmediata” tras la detección del primer caso en Chiapas el 23 de noviembre de 2024, ha mostrado un crecimiento acelerado, según datos del Atlas Sanitario del Senasica.

Mientras que en noviembre y diciembre solo se contabilizaron tres casos en total, en los primeros cuatro meses de 2025 los registros se dispararon: 31 en enero, 69 en febrero, 471 en marzo, 503 en abril y uno más en mayo.

Publicidad

Afectación creciente y dispersión geográfica

Los estados más afectados son Chiapas y Tabasco, aunque también se han confirmado focos en Campeche, Quintana Roo y Yucatán. De los mil 78 casos, 940 corresponden a reses, el principal ganado afectado por la plaga. Sin embargo, también se han reportado infecciones en caballos (65), cerdos (31), perros (21), borregos (17), cabras (3) e incluso un ave.

La plaga se propaga cuando las larvas del gusano se desarrollan en heridas abiertas, ya sea por descorne, marcaje o lesiones naturales, provocando una condición conocida como miasis.


Riesgo latente y respuesta institucional

El Senasica ha identificado 48 mil 413 animales susceptibles a contraer la enfermedad en las regiones afectadas. Para contener la propagación hacia otras zonas del país, el gobierno federal ha invertido más de 167 millones de pesos desde junio de 2024 en un operativo sanitario en la frontera sur.

Como parte de estas medidas, se han inspeccionado 9 mil 741 cargamentos, equivalentes a 610 mil 660 cabezas de ganado, para prevenir el traslado de animales infestados hacia el centro y norte del país.

Costos potenciales de la epidemia

Un análisis del impacto potencial del gusano barrenador señala que, durante su erradicación entre 1969 y 1991, México y Estados Unidos invirtieron conjuntamente 955 millones de dólares (ajustados a precios de 2020). Por ello, el actual repunte de casos representa una seria amenaza para el patrimonio pecuario nacional.


Las autoridades continúan en monitoreo permanente y mantienen activas las notificaciones internacionales a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS) de la OMSA.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último