Estados

Sismo con epicentro en Guerrero no ameritó alerta sísmica en CDMX

Autoridades señalaron que el efecto del movimiento telúrico en la capital del país fue imperceptible

El Servicio Sismológico Nacional detectó un movimiento telúrico la tarde del sábado 17 de mayo de 2025, a las 19:42:20 horas, con epicentro cercano a la Costa de Guerrero, específicamente a 5 kilómetros al oeste del municipio de Coyuca de Benítez.

De acuerdo con el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex), el evento sísmico no ameritó la activación de la alerta sísmica en la Ciudad de México, debido a que la estimación de energía registrada en los primeros segundos no superó los niveles preestablecidos para emitir la alarma.

Las autoridades señalaron que el efecto del sismo en la capital del país fue imperceptible, es decir, no se sintió entre la población y no se reportaron daños materiales ni personas lesionadas. La evaluación preliminar sugiere que se trató de un sismo de baja magnitud, lo que coincide con los criterios del sistema de alerta que está diseñado para activarse sólo cuando se prevé un movimiento fuerte en zonas urbanas.

Publicidad

¿Por qué no siempre suena la alerta sísmica en CDMX?

La alerta sísmica es una herramienta cuyo objetivo es advertir a la población con algunos segundos de anticipación sobre la llegada de un sismo de intensidad significativa, lo que permite activar protocolos de seguridad y reducir riesgos. Sin embargo, no en todos los casos de sismo perceptible se emite esta alerta, lo cual genera dudas y confusión entre los habitantes de la Ciudad de México.

El Sasmex operado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A.C. (Cires), es el organismo responsable de este mecanismo. Cuenta con una red de sensores sísmicos ubicados en regiones de alta actividad tectónica, como Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima, Jalisco, Puebla y el sur del Eje Neovolcánico. Estos sensores detectan las primeras ondas sísmicas y, a partir de esta información, se calcula de forma automática el nivel de energía liberada y el posible impacto en las ciudades conectadas al sistema.

Cabe mencionar que la alerta sísmica no se activa únicamente con base en la magnitud del sismo. El criterio principal es si el movimiento representa un riesgo real para la población urbana. Se consideran factores como la distancia entre el epicentro y la ciudad, así como la energía estimada en los primeros segundos del evento.


Por ejemplo, en sismos de magnitud 5, muchas veces no se activa la alerta porque el epicentro está lo suficientemente alejado o la energía liberada no implica un peligro significativo. Para que la alerta sísmica se active en la Ciudad de México, el evento debe alcanzar al menos una magnitud de 5.5 si es cercano, o más de 6.0 si ocurre a más de 350 kilómetros.

Este diseño evita falsas alarmas que puedan generar pánico innecesario o desconfianza en el sistema. En resumen, la activación de la alerta sísmica obedece a un análisis técnico preciso y no a un proceso automático basado únicamente en magnitud.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último