Noticias

Mr. Beast violó permisos en México: INAH lo acusa de grabar contenido comercial no autorizado

Las autoridades mexicanas señalaron que el caso se resolverá por vías jurídico-administrativas y se informará oportunamente al público

Mr. Beast violó permisos en México: INAH lo acusa de grabar contenido comercial no autorizado
Mr. Beast violó permisos en México: INAH lo acusa de grabar contenido comercial no autorizado Imágenes: @INAHmx y @MrBeast

Después de que el youtuber estadounidense Mr. Beast negara haber sido demandado por el Gobierno de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lo acusó de violar los términos del permiso otorgado para grabar en zonas arqueológicas del país.

A través de un comunicado emitido el lunes 19 de mayo, la Secretaría de Cultura y el INAH confirmaron que sí existe un procedimiento legal en curso, específicamente contra Full Circle Media S.A. de C.V., la casa productora del influencer.

México sí notificó sobre la demanda a Mr. Beast

El INAH señaló que el procedimiento jurídico-administrativo contra la empresa se debe a la violación de los términos del permiso otorgado para la realización del documental Mr. Beast, me pasé 100 horas explorando la selva maya, grabado en zonas arqueológicas como Chichén Itzá, Calakmul, Becán y Chicanná.

Según el comunicado, la empresa fue notificada el 14 de mayo conforme a lo establecido por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, así como el Acuerdo presidencial que protege los bienes culturales y prohíbe su uso con fines privados o comerciales.

Mr. Beast abusó de permisos para monetizar y hacer comerciales

Las autoridades mexicanas acusaron a Mr. Beast de abusar de la buena voluntad institucional al aprovechar el permiso para grabar otro video promocional de su línea de chocolates Feastables, así como de otras marcas comerciales como Walmart, 7-Eleven, Kroger y Albertsons.

De acuerdo con la legislación mexicana, esto constituye una violación al permiso original, ya que se trató de una producción no autorizada con fines comerciales, que además utilizó zonas arqueológicas para monetizar contenidos a través de plataformas digitales, lo cual está prohibido por la Ley General de Bienes Nacionales.

El INAH reiteró que el caso se resolverá mediante las instancias jurídico-administrativas correspondientes y que se informará oportunamente al público sobre su desarrollo.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último