DW en español

Las catadoras de Hitler inspiran una nueva película

Hubo muchos complots para asesinar a Hitler, que aparece aquí cenando con su pareja, Eva Braun. DW

"Las catadoras de Hitler", del cineasta italiano Silvio Soldini, es una versión ficticia de la historia de una mujer que trabajó como catadora de alimentos del dictador. Pero, ¿hasta qué punto es cierta?La primera escena de la película "The Tasters" ("Las catadoras") se sitúa en noviembre de 1943, en el pueblo de Gross-Partsch, Prusia Oriental (actualmente Polonia). Rosa Sauer (Elisa Schlott), una joven que huye de su departamento bombardeado en Berlín, se muda con sus suegros. Su esposo, un soldado alemán, está combatiendo en Ucrania.

A pocos kilómetros del pueblo, escondido en un espeso bosque rodeado de alambres de púas, se encuentra la "Guarida del Lobo”, el cuartel general de Hitler en el Frente Oriental.

Poco después de su llegada, Rosa es reclutada a la fuerza por las SS para formar parte de un grupo de mujeres que todos los días son llevadas al complejo secreto para probar la comida de Hitler. Nunca lo ven, pero saben que tiene muchos enemigos y que sus comidas -y por lo tanto, las de ellas- podrían estar envenenadas. En una Europa devastada por la guerra y el hambre, los platos elaborados son una fuente de terror.

En medio de esa tensión, Rosa inicia una relación secreta con el teniente de las SS Albert Ziegler (Max Riemelt) y se hace amiga de Elfriede (Alma Hasun), una mujer reservada que esconde sus propios motivos.

La película, hablada en alemán y dirigida por el cineasta italiano Silvio Soldini, está basada en la novela "Le assaggiatrici", de Rosella Postorino, traducida a más de 30 idiomas.

Soldini, que trabajó con actores alemanes sin hablar su idioma, normalmente evitaba las películas de época. Sin embargo, decidió adaptar la novela por centrarse en mujeres, algo poco común en historias sobre la Segunda Guerra Mundial. Contó a DW que también le atrajo que la obra no juzga a sus personajes principales, Rosa y Ziegler, quienes son "simplemente humanos, atrapados en un sistema atroz”.

Basada en la historia de Margot Wölk

La novela se inspiró en el testimonio de Margot Wölk, quien rompió su silencio en 2012, a los 95 años. Recordó que desde 1942, durante unos dos años y medio, fue una de las 15 mujeres obligadas a probar la comida destinada a Hitler en la Guarida del Lobo.

El film refleja fielmente el proceso de reclutamiento y la rutina diaria, como ella lo describió. Según Wölk, sobrevivió gracias a un teniente que la envió en tren a Berlín en 1944, al saber que el Ejército Rojo estaba cerca. Más tarde, él le reveló que las demás catadoras fueron ejecutadas por soldados soviéticos.

Esta historia inspiró a Postorino a incluir un romance en su novela, especulando con que Wölk habría sido salvada por su cercanía con un guardia de las SS. Sin embargo, Wölk nunca habló de tal relación. En una entrevista con la revista Der Spiegel, en 2013, sí relató haber sido violada por un oficial de las SS y, luego, repetidamente por soldados soviéticos tras su regreso a Berlín. Se reencontró con su esposo más de un año después del final de la guerra, ambos marcados por sus experiencias.

Postorino intentó entrevistarla, pero Wölk falleció en 2014, antes de que pudieran hablar.

Sin evidencia histórica concluyente

Tras un documental sobre Wölk en 2014, el historiador alemán Sven-Felix Kellerhoff cuestionó la veracidad de su relato. En Die Welt señaló que, hacia el final de la guerra, Hitler sufría de problemas digestivos y contaba con una dietista que le preparaba comidas especiales cerca de su búnker, dentro de la zona segura. Resulta improbable que la comida fuese transportada fuera de esa área solo para ser probada.

Según el historiador Felix Bohr, Helene von Exner fue contratada como dietista en julio de 1943. Antes de eso, Otto Günther cocinaba en grandes ollas para los altos mandos. Más de 2.000 personas trabajaban en la Guarida del Lobo.

Bohr menciona a Wölk solo en una nota al pie, aclarando que no hay otras fuentes que confirmen su historia, pero tampoco encontró documentos que la contradigan. "No hallé fuentes que verifiquen el testimonio de Wölk",dijo a DW, "pero tampoco pruebas que lo desmientan”.

A Soldini no le preocupan estas inexactitudes: "La película se basa en la novela, no en hechos reales". Aun así, considera que el mensaje sigue siendo actual: al igual que las catadoras, todos sentimos hoy la violencia política, aunque comamos bien.

Hitler y los intentos de asesinato

Lo que sí está bien documentado son los intentos de asesinar a Hitler: al menos 42. El más famoso fue la Operación Valquiria, liderada por Claus von Stauffenberg, quien colocó una bomba en la Guarida del Lobo el 20 de julio de 1944. El atentado fracasó, pero mató a cuatro personas y dejó 20 heridos.

La película incluye el discurso radial en que Hitler relata el ataque: "No tengo más que rasguños, moretones o quemaduras leves”, dijo. Como Donald Trump tras el intento de asesinato en julio de 2024, Hitler interpretó su supervivencia como una señal del destino: "Lo tomo como una confirmación de la misión providencial que debo seguir cumpliendo”. (md/cp).

DV Player placeholder

Tags


Lo Último