Aunque en días recientes en varias entidades del país se han registrado altas temperaturas, las cuáles se sienten más dentro del transporte público o centros de trabajo, aún falta la llegada de la canícula, temporada en la que se asume que son los días más calurosos del año, aunque esto no es del todo correcto.
A la canícula también se le conoce como sequía de medio verano o veranillo, consiste en la disminución de lluvia acumulada durante julio y agosto en varias regiones de México, por lo que no es un fenómeno que afecte a todo el territorio.

La canícula se caracteriza por la disminución de las lluvias por varias semanas, cielos despejados, mayor radiación solar y aumento de la temperatura superficial.
Generalmente los estados más afectados son:
- Campeche
- Chiapas
- Colima
- Estado México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Morelos
- Nuevo León
- Puebla
- Oaxaca
- Quintana Roo
- San Luis Potosí
- Tabasco
- Tamaulipas
- Tlaxcala
- Veracruz
- Yucatán
Entidades menos afectadas:
- Baja California
- Baja California Sur
- Chihuahua
- Durango
- Nayarit
- Sonora
- Sinaloa
Entidades que se salvan de la canícula:
- Ciudad de México
- Zacatecas
- Aguascalientes
- Coahuila
- Querétaro
“Su nombre se le atribuye a la constelación Can Mayor o Canícula para los romanos, ya que anteriormente se pensaba que el calor del Sol se juntaba con la estrella Sirius (estrella con el mayor brillo), que se posicionaba del lado opuesto al astro en verano, lo cual producía aumento en la temperatura”, destaca el Centro Nacional de Prevención de Desastres.

Aunque estos términos se definieron en Europa por el aumento de la temperatura, pero en México tiene que ver con la disminución de lluvias en el verano y no con que haya más calor.
Incluso, en el centro y sur de México las temperaturas más altas se registran en la primavera, de abril a mayo; en el noroeste, en los meses de verano, de julio a agosto.
Por lo anterior, en México el aumento de la temperatura no se asocia estrictamente con el fenómeno de la canícula y no es correcto afirmar que se caracteriza por tener los 40 días más calurosos del año.
“Se origina por el desplazamiento e intensificación de los sistemas de alta presión, conocidos como anticiclones semipermanentes, que llegan del océano Pacífico y principalmente del Atlántico. Estos últimos se mueven hacia el Golfo de México, sus vientos inhiben la formación de nubosidad y lluvias en la región; esto no quiere decir que deje de llover por completo, ya que sólo disminuye el acumulado”, añadió el Centro Nacional.
Elementos más importantes de la canícula:
- Favorece el aumento de la temperatura debido a la disminución de lluvias
- Su intensidad varía de un lugar a otro
- En algunas regiones podría no aparecer
- No significa que dejará de llover por completo
- Propicia el aumento de enfermedades asociadas al calor
- Pueden afectarse la agricultura, por ataque de plagas y estrés hídrico
- Afectaciones al ganado, los animales tienen que caminar más para encontrar cuerpos de agua, por lo que pierden peso progresivamente