Aunque actualmente el sarampión se encuentra bajo control en México, recientes brotes registrados en algunas regiones del país podrían significar un riesgo epidemiológico serio, advirtieron investigadoras del Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Veracruzana (UV).
En entrevista, Edit Rodríguez Romero, especialista del ISP, explicó que el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, caracterizada por erupciones cutáneas y síntomas respiratorios como estornudos, moqueo, lagrimeo y tos, lo que en etapas tempranas puede confundirse con una gripe común.

“Se transmite fácilmente al toser o estornudar y puede causar complicaciones graves como fiebre alta, meningitis o incluso la muerte, si no se trata a tiempo”, advirtió.
Rodríguez recordó que el virus llegó a México junto con la viruela durante la colonización española y provocó graves estragos en la población indígena, que no tenía defensas naturales contra él. Desde la década de 1950, el país ha contado con campañas de vacunación efectivas que lograron frenar su propagación por décadas.
Baja cobertura de vacunación
Por su parte, la investigadora Hilda Montero Ladrón de Guevara expresó su preocupación por el avance del movimiento antivacunas, lo que ha impedido alcanzar una cobertura nacional superior al 70 por ciento.
“Las entidades donde se han detectado brotes, como Chihuahua, tienen índices de vacunación particularmente bajos. En algunos casos, se trata de comunidades religiosas que rechazan la medicina moderna y fomentan el uso de productos alternativos sin control sanitario”, dijo.
Según el boletín más reciente de la Secretaría de Salud federal, a finales de abril ninguna entidad federativa superaba el 31 % de cobertura de vacunación contra el sarampión, una cifra considerada insuficiente para evitar nuevos brotes.

México, referente en desarrollo de vacunas... en el pasado
Montero también destacó que México fue pionero en la producción de vacunas en América Latina, al grado que desarrolló la vacuna BCG liofilizada contra la tuberculosis, y llegó a tener una cepa que incluso interesó al Instituto Pasteur de Francia tras la Segunda Guerra Mundial.
“En el pasado, el Programa Nacional de Vacunación era un modelo internacional. Hoy seguimos teniendo talento científico, pero falta inversión en infraestructura y laboratorios para investigación y producción biológica”, subrayó.

Llamado a la prevención
Las especialistas hicieron un llamado urgente a la población para que, en caso de presentar síntomas compatibles con el sarampión, acudan de inmediato al centro de salud más cercano. Asimismo, exhortaron a las autoridades a reforzar las campañas de vacunación en todo el país.
“Estamos ante un riesgo sanitario real, que podría salirse de control si no actuamos con rapidez”, concluyó Edit Rodríguez.