DW en español

Ecuador y el narcotráfico: "Si nos dejan solos, la solución no se ve a corto plazo"

Frontera entre Colombia y Ecuador. Según las autoridades ecuatorianas en el Foro Europeo de Ayuda Humanitaria, la lucha contra el narcotráfico debe ser regional. DW

Entretanto, Ecuador es el país más violento de América Latina. DW entrevisó al ómbudsman de ese país en el Foro Humanitario Europeo, en Bruselas.Solamente en febrero de 2025, en Ecuador se contabilizaron 25 muertes al día. El aumento de la violencia desde el 2019 roza ahora el 600 por ciento. En ese período se registraron 52.051 violaciones a menores. En ese mismo lapso, unas 250.000 personas han sido desplazadas; de éstas, 90.000 han tenido que abandonar sus hogares por el aumento de la violencia. Esto es lo que dijo a DW el defensor del pueblo de Ecuador en el Foro Humanitario Europeo, en Bruselas.

DW: Hasta no hace muchos años, Ecuador se percibía como una isla de paz entre Colombia y Perú, ¿qué pasó?

César Córdova: Poco a poco, los grupos de delincuencia organizada fueron organizándose en el Ecuador. Quizás no se los combatió a tiempo. Hay que decir que Ecuador no produce drogas, pero es el mayor exportador de cocaína. El 70 por ciento de la droga que se consume en Europa se exporta desde Ecuador. Insisto, sin ser productores, el 85 por ciento viene desde Colombia, y el 15 por ciento de Perú y Bolivia. Las mafias -la italiana, la albanesa, la mexicana y la colombiana-, en un proceso continuo, se instalaron el territorio ecuatoriano.

¿La medida de declarar el conflicto interno es apropiada?

El conflicto interno existe. Pero, hoy por hoy, no podemos sacarlos de la noche a la mañana, porque están enquistados. En muchos casos están dentro de los gobiernos autónomos descentralizados, en las alcaldías. Entonces, nos toca pelear contra alcaldías, contra grupos de delincuencia organizada (GDO) que están enquistados en las Fuerzas Armadas, en la Policía Nacional, en estamentos del gobierno. Han permeado hasta a la Justicia. Acabar con algo que viene ocurriendo desde hace años, no es cuestión de un día, requiere de una planificación a corto y a mediano plazo.

Usted ha dicho "los derechos humanos no se mendigan, se exigen". ¿Cómo se ve a usted mismo en esta difícil tarea de defensor del pueblo, que debe mediar entre una población víctima y un Estado fragilizado?

En este foro hemos hablado de corrupción. La Defensoría del Pueblo es el órgano rector en materia de transparencia, pues el acceso a la información es un derecho humano. En este campo, con la cooperación alemana hemos podido sacar una sistematización en cuanto a la lucha contra la corrupción.

Por otro lado, recordemos que estamos en lucha contra bandas delincuenciales. A ellas se les atribuye la mayoría de asesinatos. La mayoría de víctimas provienen de la lucha entre ellas. No por ello dejan de ser exigibles sus derechos humanos. Pero a veces tenemos que ponderar los derechos humanos en favor de aquellas personas que son víctimas colaterales, tenemos que intensificar nuestra pelea por ellas. No obstante, sabiendo que en el sistema carcelario se vulneran derechos, tenemos el programa "Ciudad de Derechos” para que los alcaldes promuevan y protejan derechos humanos, a largo plazo, de manera preventiva.

¿Qué función tiene el empresariado en la masiva exportación de cocaína? Ecuador no es productor, pero tiene una gran infraestructura exportadora de banano, camarones.…

Y de cacao, café, y productos manufacturados. Mire, los principales afectados son los exportadores ecuatorianos. El Estado debe tener una política de mayor control en las áreas de donde se exporta: Puerto Bolívar, Posorja, el puerto de Guayaquil, Manta. No quiero hablar de lo que significa "control”, no es mi materia en este momento. Sin embargo, en lo que corresponde a derechos humanos, debo decir que mucha gente trabaja para los exportadores y está afectada porque la contaminación con estos grupos hace que pierdan puestos de trabajo. Gente inocente se ve involucrada en el tráfico ilícito de drogas. El Estado debe adoptar políticas contra esa economía criminal, tanto en el ingreso como en la salida.

En el "European Humanitarian Forum" usted ha afirmado que el desplazamiento forzado no es una cuestión solo de Ecuador. Se juntan los desplazados de Colombia, los migrantes de Venezuela y los de Haití. ¿La respuesta regional existe? ¿Cuál es?

Desde el Ecuador abogo, primero, por que se visibilice lo que nos está pasando. Los recortes que se han dado desde Estados Unidos nos han golpeado muchísimo. Que la Unión Europea también opte por los recortes nos va a golpear más. Pero queremos dejar claro que esto es un problema de carácter regional, no es de Ecuador solamente. Si nos dejan solos, el problema se va a agudizar a futuro. Estamos insistiendo en medidas preventivas.

Hemos llevado este mensaje al Grand Bargain (Acuerdo internacional humanitario de 2016), a la Red de Instituciones Nacionales de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, a la Federación Iberoamericana del Ómbusdman… Desde Ecuador, solos no podemos hacer frente a esta lucha que nos compete a todos.

¿Cómo valora usted la percepción de que durante el gobierno de Rafael Correa las instituciones eran más fuertes?

Hay que tener en cuenta que, en el ámbito de derechos humanos, la problemática evoluciona y el cuerpo normativo de política pública también. Quizás bajo el presidente Correa tuvimos mayor política pública de inversión, pero la deuda pública aumentó. En este momento, el país tiene que pagarla. Por otro lado, fijémonos en el 2024, en donde Ecuador aumentó ostensiblemente la producción. Cada presidente que vaya asumiendo el poder lo ve desde su propia óptica.

¿Y usted cómo ve en esta situación el papel de la Unión Europea?

Miremos lo positivo y corrijamos lo negativo. Pero queda claro que el problema y las necesidades de Ecuador no son de izquierda o de derecha. Su solución no depende de ese péndulo, sino de un enfoque global, tanto de los países que se encuentran involucrados, como de los afectados directos, como de los países que producimos droga, la exportamos y exportamos también pobreza.

Lo que escuchamos a menudo de la Unión Europea es que "llega mucha migración de Colombia y Ecuador”. Se quita la vista de las causas. Y es imperativo enfocarnos en ellas. En Ecuador, Colombia y Perú. Requerimos una política internacional conjunta. Si nos dejan solos, la solución no se ve a corto plazo.

(cp)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último