Juan Pablo Guanipa, dirigente de Primero Justicia y uno de los líderes más visibles de la oposición venezolana, reapareció este viernes 23 de mayo a través de un mensaje en redes sociales:
“Hermanos, si están leyendo esto es porque he sido secuestrado por las fuerzas del régimen de Nicolás Maduro”.
Según sus palabras, su captura sería parte de una ofensiva generalizada del chavismo contra líderes políticos, activistas y periodistas.
“El régimen criminal de Nicolás Maduro acaba de secuestrar a Juan Pablo Guanipa y a más de 50 dirigentes políticos y sociales, defensores de DDHH, periodistas y activistas, en una razzia feroz en todo el país"
— María Corina Machado
Guanipa detalló que estuvo varios meses en la clandestinidad para proteger su integridad y continuar su lucha política. En su carta pública, aseguró que su detención responde al miedo que el régimen tiene del “ADN democrático” del pueblo venezolano y al espíritu de protesta que se ha encendido en torno a los próximos comicios.
María Corina Machado: “Esto es terrorismo de Estado”
Minutos después de la publicación de Guanipa, la dirigente opositora María Corina Machado emitió un mensaje contundente: “Esto es TERRORISMO DE ESTADO puro y duro”. En su publicación, alertó que más de 50 dirigentes políticos y sociales habrían sido capturados en una “razzia feroz” en todo el país.
Machado calificó a Guanipa como “un hombre valiente e íntegro”, y afirmó que su captura no será en vano. “A este régimen lo vamos a sacar”, escribió, al tiempo que envió un mensaje de apoyo a todos los presos políticos.
El impacto familiar: mensaje de su hijo
La denuncia de la detención también resonó en lo personal. Ramón Guanipa, hijo del dirigente, publicó una sentida despedida: “La última vez que te vi me dijiste que tu itinerario era votar e irte a Caracas ‘a dar la vida, de ser necesario’. Te amo, papá”.
El tuit se acompañó del mensaje de su padre y una imagen simbólica de lucha: un puño en alto con la bandera venezolana al atardecer.
Tras las elecciones de 2024: la resistencia postfraude
La fecha del 28 de julio de 2024, cuando se celebraron las elecciones presidenciales en Venezuela, sigue marcando el pulso de la lucha opositora. La oposición ha denunciado que dichos comicios estuvieron marcados por un fraude orquestado por el régimen de Nicolás Maduro para perpetuarse en el poder.
En su mensaje, Juan Pablo Guanipa recordó que fueron las imágenes de aquellos días —especialmente del 29 de julio, cuando miles de venezolanos salieron a protestar por el fraude— las que alimentaron su determinación de mantenerse en resistencia. Ese día ha sido rebautizado por sectores opositores como el “día de la rebeldía”.
“El régimen nunca podrá doblegar el espíritu libertario del venezolano”, escribió Guanipa, reafirmando su convicción de continuar la lucha desde esta nueva etapa, pese a su detención.