Una práctica cada vez más común está poniendo en jaque a los comerciantes establecidos de la Ciudad de México: productos de origen chino están siendo reetiquetados ilegalmente como si fueran fabricados en el país. Así lo denunció Vicente Gutiérrez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la CDMX (Canaco CDMX), quien advierte sobre el grave impacto económico y social de esta nueva modalidad de contrabando.
Según Gutiérrez, la operación inicia con la importación de productos chinos que, al llegar a bodegas locales, son reetiquetados con la leyenda “Hecho en México” antes de ser distribuidos y vendidos como si fueran nacionales. Entre los artículos más afectados se encuentran ropa, artesanías, calzado, electrodomésticos, juguetes y artículos de plomería como llaves.
“Esta práctica representa una competencia totalmente desleal. No sólo desplazan a los comerciantes formales, sino que lo hacen con precios imposibles de igualar, gracias a condiciones de producción extremadamente precarias en sus países de origen”, señaló el líder empresarial.
La situación se ha agravado desde que Estados Unidos impuso, en abril, aranceles de hasta 104% a productos importados desde China. Esto ha desviado parte del flujo de mercancía hacia México, aumentando la entrada de bienes que muchas veces no cumplen con las normas de calidad y seguridad nacionales.
Gutiérrez propuso a la Secretaría de Economía implementar aranceles de hasta 100% a productos provenientes de China para frenar esta competencia desleal. “No sólo se afecta al comercio legalmente establecido, también se pone en riesgo al consumidor final, pues muchos de estos productos no cumplen con las regulaciones sanitarias o de calidad”, advirtió.
Las zonas más afectadas por esta problemática incluyen el Centro Histórico y las alcaldías de Iztapalapa, Cuauhtémoc e Iztacalco, donde los comerciantes denuncian también un despojo de espacios. “Hay empresas con décadas de existencia que están perdiendo sus locales porque nuevos arrendatarios, con productos ilegales, ofrecen pagos en efectivo y rentas más altas”, explicó.
Ante esta situación, Canaco CDMX pide acciones firmes del gobierno para frenar el reetiquetado ilegal, proteger al comercio formal y garantizar la seguridad del consumidor.