DW en español

Criptomonedas del Tren de Aragua: así evolucionan los grupos criminales

La desarticulación en Chile de un brazo del Tren de Aragua dedicado al lavado de activos devela los complejos entramados que componen a este tipo de organizaciones y el trabajo que tienen las autoridades por delante."Tren del Mar" se llamó la operación que distintas instituciones chilenas, encabezadas por la Fiscalía y la Policía de Investigaciones (PDI), desarrollaron durante largos meses para desbaratar un brazo del Tren de Aragua que no estaba dedicado a delitos de sangre. Al contrario, la labor de esta sección del grupo criminal era casi de oficina: ellos administraban el dinero obtenido de forma ilícita y tenían que convertirlo en criptoactivos, es decir lavarlo, y luego sacarlo de Chile.

Las cifras son enormes para la realidad chilena: 52 detenidos (47 extranjeros, 16 de ellos con situación irregular), 13,5 millones de dólares en ganancias ilícitas enviadas a siete países (entre ellos España, Estados Unidos y México) y 250 cuentas corrientes o criptoactivos congelados, en lo que las autoridades del país sudamericano consideran uno de los mayores golpes al Tren de Aragua.

La fiscal regional de Tarapacá, Trinidad Steinert, dijo en declaraciones a medios chilenos que el dinero se obtenía gracias a actividades como "trata de personas, homicidios, secuestros, extorsiones, tráfico de inmigrantes, tráfico de droga y multas" cobradas a quienes ingresaban al "territorio" dominado por los criminales. Expertos consultados por DW sostienen que si bien es un buen golpe, en el entramado de organizaciones de gran alcance es apenas un pelo de la cola, y demuestra -a la vez- la elaborada ingeniería de estas asociaciones delictivas.

Una amplia gama de delitos

"Lo que estamos viendo es que el Tren de Aragua está clonando la estrategia de blanqueo de capitales que han desarrollado grupos como el Cartel de Sinaloa o el Cartel Jalisco-Nueva Generación", dice a DW el especialista en seguridad mexicano David Saucedo. "Como es fácil suponer, en Venezuela no hay transacciones importantes con criptomonedas, pero al estar en contacto con mafias criminales mexicanas han empezado a hacer uso de tácticas de blanqueo como el uso de criptomonedas", añade.

Estas tienen numerosas ventajas cuando se trata de esconder orígenes ilícitos: "Son difíciles de rastrear, se pueden hacer transacciones sin dejar rastro, se hacen por vía electrónica, no requieren una transacción física ni documentos o papel moneda. Tampoco implican la posesión de lingotes u otras modalidades que han utilizado los grupos criminales en el pasado", señala el experto.

Además de las fuentes de ingresos mencionadas por la Fiscalía chilena, Ronna Rísquez, periodista venezolana autora del libro "El Tren de Aragua", menciona que la organización ha ampliado su portafolio de delitos hasta unas 20 actividades distintas. "Hay microtráfico de drogas, secuestros, minería ilegal", señala. Y el lavado se hace por medio de las criptomonedas, pero también "utilizan para ello negocios-fachada como restaurantes". Además, dice la especialista, "están involucrados en las apuestas en línea".

Saucedo añade más: "Robo de vehículos de alta gama, robo de combustible de los ductos, hacen todo lo que sea necesario para pagar la nómina de sus empleados, y también para pagar los sobornos a las autoridades locales". Como se ve, el funcionamiento interno de estos grupos ha evolucionado hasta operar casi como empresas.

Criminales que aprenden y mejoran

El experto mexicano destaca ese último punto, porque "el Tren de Aragua ha evolucionado a pasos agigantados, pasó de ser una mafia enquistada en el sistema penitenciario venezolano, a convertirse en un cartel internacional que ya opera en la vertiente del lavado de capitales". Y si bien la mayoría de los grupos criminales de la región basan sus fortunas en el tráfico de drogas, se han abierto a rubros de los que también obtienen "jugosos dividendos".

Las autoridades políticas y de seguridad apuestan a cortar las redes de financiamiento de los grupos criminales organizados. ¿Bastará con ello? Rísquez lo duda. "Tocar o golpear las finanzas siempre tendrá un impacto y afectación para la organización, pero eso no significa el fin del grupo. En el caso del Tren de Aragua, que tiene diversas fuentes de ingresos, este tipo de acciones obviamente los afecta, pero lo más probable es que busquen otras vías para seguir moviendo su dinero". De todas formas, destaca la periodista, "la suma de 13,5 millones de dólares no parece muy grande si se compara con los más de 25 mil millones que pueden mover los carteles mexicanos cada año".

"A mí me pesa decirlo, pero el impacto es marginal", señala Saucedo. "Lamentablemente lo que se decomisa, los detenidos, los envíos de drogas frenados o los congelamientos de cuentas efectuados en realidad no impactan de forma importante a los grupos criminales. Sirve para el lucimiento de las autoridades locales, evidentemente, para revelar los modus operandi, poner en alerta a otros Gobiernos y abrir líneas de investigación, pero lo cierto es que cuando las autoridades se percatan del blanqueo es porque los criminales llevan mucho tiempo haciéndolo", sostiene. Y, además, como buenos profesionales, grupos como el Tren de Aragua tienen en sus cálculos una pérdida asumida por la acción de la justicia. "Dan por descontado que va a haber un porcentaje de decomiso", apunta Saucedo.

(rml)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último