Un poema milenario que permaneció fragmentado durante siglos ha vuelto a la vida gracias a la inteligencia artificial, revelando la primavera en el Éufrates y el papel de las mujeres en la antigua Babilonia.Investigadores de Múnich y Bagdad han logrado reconstruir un himno de la antigua ciudad de Babilonia hasta ahora desconocido.
El canto de alabanza, que data de alrededor del 1.000 a.C. y comprende 250 líneas, pudo ser identificado y reconstruido como una obra unitaria gracias al uso de inteligencia artificial (IA) que permitió conectar fragmentos de tablillas de arcilla hallados en diferentes lugares, según informó la Universidad Ludwig Maximilians de Múnich (LMU).
El hallazgo, publicado en la revista especializada Iraq (Cambridge University Press), fue logrado en cooperación con la Universidad de Bagdad.
"Se trata de un himno fascinante que describe Babilonia en su mayor época de esplendor y ofrece perspectivas sobre la vida de sus habitantes, tanto hombres como mujeres", dice el orientalista de la LMU Enrique Jiménez, uno de los autores principales.
Babilonia fue fundada alrededor del 2.000 a.C. en la antigua Mesopotamia. La que fue en su tiempo la ciudad más grande del mundo era una metrópoli cultural donde se crearon obras que hoy pertenecen a la literatura mundial, como la Epopeya de Gilgamesh.
Primavera en el Éufrates y sacerdotisas en acción
El texto fue escrito por un babilonio en lengua babilónica que quería alabar su ciudad. "El autor describe los edificios de la ciudad, pero también cómo el Éufrates trae la primavera y los campos se vuelven verdes. Esto es espectacular. Pues de Mesopotamia se conservan muy pocas descripciones de la naturaleza", dice Jiménez.
También la información sobre las mujeres de Babilonia, su papel como sacerdotisas y las tareas asociadas con ello asombró al mundo académico, ya que hasta ahora no se conocían textos sobre este tema. El himno además ofrece perspectivas sobre la convivencia de la sociedad urbana. Así, los habitantes son descritos como respetuosos hacia los extranjeros.
Las tablillas de Noé y el poder de la IA
Los textos se escribían entonces en escritura cuneiforme sobre tablillas de arcilla, que solo se conservan en fragmentos. El objetivo de la cooperación con la Universidad de Bagdad es, entre otras cosas, descifrar cientos de tablillas cuneiformes de la biblioteca de Sippar y conservarlas para la posteridad. Allí habría escondido Noé las tablillas como protección contra el diluvio universal, antes de subir al arca.
Enrique Jiménez digitaliza en el proyecto "Electronic Babylonian Literature" todos los fragmentos de textos cuneiformes que han sido descubiertos en el mundo hasta ahora. Para ello utiliza inteligencia artificial para descifrar fragmentos que pertenecen juntos.
Textos escolares milenarios redescubiertos
"Con la ayuda de nuestra plataforma asistida por IA pudimos identificar 30 manuscritos adicionales que pertenecen al himno redescubierto; un proceso que en el pasado habría llevado décadas", dijo Jiménez, que es profesor de literaturas del Antiguo Oriente en el Instituto de Asiriología de la LMU.
Gracias a estos textos adicionales, el canto de alabanza de la tablilla de arcilla, que en algunos lugares estaba incompleto, pudo ser descifrado completamente.
Los numerosos lugares de hallazgo adicionales permiten concluir que el texto estaba muy extendido en aquel entonces. "El himno fue copiado por niños en la escuela. Es extraordinario que un texto tan popular en su época haya permanecido desconocido hasta hoy".
Las ruinas de la antigua ciudad de Babilonia se encuentran aproximadamente 85 kilómetros al sur de la capital iraquí Bagdad. Forman parte del Patrimonio Mundial de la Unesco.
FEW (dpa, LMU)