Después de una semana de ganancias, el superpeso perdió terreno y el dólar subió hasta 18.76 pesos en operaciones interbancarias, a la mitad de la jornada financiera de este miércoles 2 de julio de 2025.
Ante los cambios que anunciaron congresistas de EE. UU. al paquete fiscal que propuso el presidente Donald Trump, antes de su aprobación final, el billete verde tomo fuerza a nivel global y llevó al tipo de cambio a un máximo de 18.79 pesos y un mínimo de 18.71 pesos por dólar.
En las ventanillas de los bancos y casas de cambio del país, el dólar libre –disponible para el público en general– alcanzó un nivel máximo de 19.84 pesos y un mínimo de 18.77 pesos por billete verde.
¿Dónde venden el dólar más caro?
Los bancos con el precio del dólar más caro son:
- Bank of America: 19.84 pesos
- Monex: 19.67 pesos
- Bx+: 19.34 pesos
- Banco Azteca: 19.34 pesos
En contraste, el dólar más barato se ubica en:
- Grupo Financiero Multiva: 19.63 pesos
- BBVA: 19.01 pesos
- Banorte: 19.10 pesos
- Banamex: 19.22 pesos
¿Por qué subió el dólar?
La directora de Análisis Económico del Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller Pagaza, explicó que –después de siete días de pérdidas– el dólar se fortaleció debido al anuncio de modificaciones al paquete fiscal del presidente Donald Trump, ates de su aprobación final en el Congreso de su país.
Refirió que, por la mañana, el líder de la Cámara de Representantes, Andy Harris, dijo que no cree que el proyecto de ley vaya a ser aprobado antes del 4 de julio, como desea el presidente Trump; ya que se requiere llegar a un punto medio entre la propuesta del Senado y la propuesta original de la Cámara de Representantes.
“Además de Harris, otros representantes republicanos también piensan que el proyecto de ley no pasará las votaciones del día de hoy. Esto ayudó al fortalecimiento del dólar, puesto que es probable que la Cámara busque bajar el déficit esperado”, dijo.
La especialista recordó que se estima que el paquete fiscal aprobado por el Senado, esta semana, aumentaría el déficit de EE. UU. en 3.3 billones de dólares en los próximos 10 años, por encima de los 2.9 billones de dólares de la propuesta de la Cámara de Representantes.