DW en español

Así incitan a la violencia en Somalia influencers en Alemania

Una investigación de DW y ARD muestra cómo influencers usan redes sociales para difundir contenido radical, incitar a la violencia, recaudar fondos para armas y glorificar la guerra en Somalia, todo ello desde Alemania.Las publicaciones en TikTok y Facebook de Ayub Abdirizak, o "Kabtan Ayub", como lo conocen sus seguidores en redes sociales, pueden llegar fácilmente a cientos de miles de personas. En sus mensajes, suele haber una mezcla de odio hacia clanes rivales e incitación a la violencia contra ellos.

Ayub ha construido su carrera en redes sociales en Alemania, país al que llegó en 2017 y donde ha permanecido unos siete años, operando bajo el radar de las autoridades, mientras incitaba al derramamiento de sangre en su país natal.

"Tomen las armas y luchen", arenga Ayub en un video. Ofreciendo lo que él denomina consejos prácticos basados en su experiencia personal, el influencer aconseja a los combatientes que suban a edificios altos para avistar a los enemigos a distancia.

"Disparen a cualquier persona con uniforme militar que vean en la autopista", dice. Y hace notar a sus seguidores que, en este escenario, no solo los militares son el enemigo: las personas que se nieguen a dejarlos entrar en los edificios para tomar posiciones en los tejados deben ser "baleadas en la frente" y quedar con una "marca de bala en la cara".

Como ha descubierto ahora el equipo de investigación de DW, en colaboración con la radio pública alemana ARD, las autoridades alemanas finalmente se percataron de los intentos de incitación de Ayub. Nos propusimos rastrear su trayectoria y estudiar su influencia destructiva. La investigación también examina el alcance de otro influencer belicista, que sigue utilizando Alemania como refugio para incitar a la violencia en Somalia.

Un camino violento

Somalia lleva décadas lidiando con conflictos armados e inestabilidad política. El Gobierno del país lleva luchando contra el grupo militante Al-Shabaab desde hace más de una década. Los conflictos profundamente arraigados y de larga duración entre los clanes que dominan la sociedad somalí han complicado los esfuerzos por construir la unidad nacional e instaurar un Gobierno eficaz. En medio de tanta inestabilidad, varias regiones somalíes han forjado sus propios caminos políticos.

La historia de Ayub está estrechamente ligada a la rivalidad, a menudo violenta, entre dos regiones del norte de Somalia. Puntlandia está gobernada por el presidente Said Abdullahi Deni, del clan Majerteen, a quien Ayub apoya en sus videos. La vecina Somalilandia declaró su independencia en 1991, aunque la autoproclamada república no logró reconocimiento internacional. La violencia estalla con frecuencia en la frontera entre Puntlandia y Somalilandia.

Ayub parece orgulloso cuando relata a sus seguidores detalles violentos de su juventud en Somalia. "Dejé a mi familia cuando tenía 13 años y tomé un arma", narra Ayub, que ahora tiene más de 30 años, en un video de YouTube. Y prosigue contando a los espectadores que luchó en más de 30 batallas cuando "era militante de un clan".

Varias fuentes, entre ellas un contacto cercano a la actual administración de Puntlandia, comentan a los equipos de investigación de DW y ARD que Ayub fue uno de los secuestradores que retuvieron barcos y rehenes para pedir rescate durante los años álgidos de la piratería en el Cuerno de África.

Dos marineros de un barco que estuvo bajo el control de piratas desde marzo de 2010 hasta diciembre de 2012 nos contaron que, entre sus captores, había un hombre llamado Ayub, alto y delgado, que hablaba con voz grave y resonante.

Vida en Alemania

Según han podido confirmar los equipos de DW y ARD, Ayub entró por primera vez en Alemania en 2017. Pidió asilo, pero su solicitud fue rechazada en 2020. Aun así, se le permitió permanecer como refugiado "tolerado", un estatus que conlleva menos derechos que el asilo reconocido.

Según su página de Facebook, Ayub vivía en Hamburgo. Varios videos cortos, publicados en TikTok en 2022, lo muestran con amigos en esa ciudad y en otros lugares del norte de Alemania. Pero los acontecimientos pronto lo llevarían de vuelta a Somalia.

El 6 de febrero de 2023, estalló la violencia en Las Anod, capital de la región de Sool. El clan dominante Dhulbahante, que desde hace tiempo busca separarse de Somalilandia, parece contar con el respaldo de la administración regional de Puntlandia en sus esfuerzos. Cientos de personas murieron en aquellos enfrentamientos iniciales y cientos de miles más fueron desplazadas.

Como extranjero tolerado en Alemania, Ayub no tenía permiso oficial para viajar libremente. Pero, en noviembre de 2023, publicó un video de un viaje a Somalia, donde fue recibido y aclamado por sus seguidores. En otro video, publicado el 10 de noviembre de 2023, aparece Ayub junto a un grupo de combatientes, sentado en un vehículo militar y disparando un cañón antiaéreo de fabricación rusa.

La investigación de ARD y DW revela que Ayub viajó al menos una vez a Somalia. El último video en el que aparece en Alemania se subió a su cuenta de TikTok en julio de 2024. En él se le ve caminando, con uniforme militar, por delante del ayuntamiento de Neubrandenburg, en el estado federado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, en el noreste de Alemania.

Más tarde ese mismo año, Ayub abandonó Alemania y regresó a Somalia. DW y ARD pueden confirmar que, desde entonces, ha estado unido a la Fuerza de Defensa de Puntlandia.

Otra voz de odio desde Alemania

Al menos otro influencer somalí incita también al odio desde Alemania. Yacqwub Siyaad predica la violencia a más de medio millón de seguidores en Facebook y a unos 230.000 en TikTok.

En varios videos publicados en 2023, Yacqwub, que comparte la causa de Ayub, anima a sus seguidores a atacar a sus oponentes: "Bombardeen día y noche y, finalmente, invadan su campamento y córtenles la cabeza". En otro, anuncia: "los mataré dentro y sacaré sus cadáveres para bailar sobre ellos". Pide a los lugareños que "vayan a la guerra" y "masacren al enemigo". Y afirma que resultar herido o incluso morir "es felicidad".

Yacqwub expresa abiertamente su homofobia: "Maten a esa gente, azótenla, pero no la encarcelen, porque no se lo merecen".

Según confirman las investigaciones de DW y ARD, Yacqwub reside cerca de Düsseldorf. Expresa abiertamente su hostilidad hacia Alemania. En un video de TikTok, dice que vive "entre infieles en el país de los infieles".

Al igual que Ayub, Yacqwub ha viajado a Somalia desde que se mudó a Alemania. En el verano de 2023, unos meses después del inicio del conflicto de Las Anod, compartió una foto en la que aparece vestido con uniforme junto a combatientes armados, y en otra aparece él mismo sosteniendo un arma AK-47. En un videoclip, se le ve reunido con un grupo de combatientes, probablemente en una de las zonas desérticas de la región.

Actualmente, se encuentra de vuelta en Alemania. Regresar a Somalia no parece ser una opción viable para Yacqwub, ya que correría el riesgo de ser detenido nada más llegar. En enero de 2025, un tribunal militar de Puntlandia lo condenó en ausencia a 10 años de prisión por utilizar su canal de YouTube para difundir desinformación. Las circunstancias que llevaron a este veredicto no están claras.

La "guerra de información" de los influencers

Influencers como Ayub y Yacqwub desempeñan un "papel muy destructivo" en Somalia y tienen un "gran impacto" en la situación de aquel país, asegura Moustafa Ahmad, analista de seguridad con sede en Somalilandia. El experto describe la actividad de estos influencers como "guerra de información".

Además de difundir mensajes de odio, Yacqwub utiliza sus redes sociales para recaudar fondos entre la diáspora somalí. Entre otras cosas, pide a las mujeres que le siguen que "vendan su oro y donen dinero".

Jamal Osman, periodista somalí que trabaja para medios de comunicación internacionales, afirma que los influencers de la guerra han llegado a recaudar decenas de miles de euros en una hora, dinero que "a menudo se utiliza para comprar armas".

Osman describe a Ayub como carismático: "Sabe qué botones pulsar para incitar a la gente a actuar".

Bien conectados en Alemania

Los influencers son conocidos en la comunidad somalí de Alemania. Los equipos de investigación de DW y ARD han hablado con un somalí que lleva varios años viviendo en Alemania y que ha seguido las actividades de Ayub y Yacqwub en redes sociales.

Según él, hay una razón muy sencilla por la que pueden publicar prácticamente todo lo que quieren sin temor a las autoridades: "Hablan somalí y casi nadie lo entiende". Y asegura que, aunque alguien lo entendiera, sería poco probable que denunciara a los influencers: "La mayoría de la gente les tiene miedo".

Su fama ha convertido a Ayub y Yacqwub en interlocutores muy solicitados dentro de la diáspora somalí, donde algunos los consideran eficaces a la hora de atraer la atención hacia diversas causas y movilizar apoyos.

Durante su estancia en Alemania, Ayub parece haber mantenido una buena relación con Mohamed Abdulahi, presidente de la organización sin ánimo de lucro Somali-European Cooperation (SEKO).

En un video, Abdulahi expresa su profundo agradecimiento por las contribuciones de Ayub al éxito de la organización. "Te saludo, Kabtan Ayub", dice Abdulahi. "Muchas gracias". En otro clip, publicado en 2022, Abdulahi habla con Ayub y Yacqwub, que aparece sentado justo entre ellos. Al presentar a Ayub, Abdulahi se refiere a él como un "modelo a seguir, alguien que desempeña un papel importante en la ayuda al pueblo somalí".

Los equipos de ARD y DW presentaron a Abdulahi varios ejemplos de cómo los influencers incitaban a la violencia. Abdulahi admite que el contenido es "brutal" y que "no es bueno", y que debería ser investigado y condenado. Pero también alega que él "no es quien debe juzgar" y que también hay que tener en cuenta que esas declaraciones se habían hecho en el contexto de una guerra, donde siempre hay diferentes bandos y perspectivas.

Abdulahi repite que no ha visto antes esos videos. Asimismo, califica su relación con Ayub de "amistad", y subraya: "Se puede trabajar muy bien con él". Y cuenta que SEKO se puso en el pasado en contacto con Ayub y Yacqwub, con el objetivo de "pedirles apoyo para llegar a la gente y que puedan hacer un anuncio en nuestro nombre".

Cuando se le pregunta si se imagina pidiendo su apoyo en el futuro, Abdulahi se muestra evasivo. Solo después de repetidos cuestionamientos, admite finalmente que, tras haber visto los videos, "no es bueno seguir recibiendo su apoyo".

Estrechos vínculos con el presidente

De vuelta en Somalia, Ayub sigue manteniendo una presencia activa en sus redes sociales. En un video, dice que ha regresado, "aunque podría tener una buena vida en Alemania. Mi familia vive en Alemania y, si no trabajo allí, recibo ayudas sociales".

Este año, ha publicado varias fotos en las que aparece vestido con el uniforme de las Fuerzas de Defensa de Puntlandia. "Juro que te daré 20.000 dólares", dice en un video publicado en abril. "Te prometo esa cantidad de 20.000 dólares si encuentras una milicia armada".

Los videos de Ayub sugieren que ejerce cierta influencia en la región. Ha compartido fotos y videos que documentan su relación personal con el presidente de Puntlandia, Said Abdullahi Deni. Un video publicado a principios de 2025 muestra a Deni visitando a Ayub en el hospital.

Debido a sus estrechos vínculos con la administración, Ayub estaría consciente de que "puede cometer delitos con impunidad", comenta el periodista somalí Osman. Y explica que, por lo general, no hay consecuencias por cometer actos ilegales para quienes pertenecen a clanes poderosos o tienen medios económicos. "Puedes matar a 10 personas y al día siguiente seguir caminando por las calles", dice. "Así es como funciona Somalia".

Pero, en Alemania, las acciones de ambos influencers sí podrían tener consecuencias. Un portavoz de la policía confirma que se están investigando las publicaciones de Yacqwub. "La división de seguridad de la policía de Düsseldorf investiga actualmente un posible delito en relación con la sospecha de incitación", escribe.

Y "Kabtan Ayub" podría volver a ser pronto motivo de preocupación para las autoridades alemanas. En un video publicado en Tiktok el martes (01.07.2025), parece haber regresado a Europa. Se le ve conduciendo por lo que parece ser una autopista en Francia. El pie de foto del video dice: "Hemos estado separados durante algún tiempo, Europa. ¿Va todo bien?"

Ninguno de los dos influencers objeto de este reportaje, Ayub Abdirizak y Yacqwub, han respondido a las preguntas enviadas por los equipos de DW y ARD.

Edición: Mathias Bölinger.

Verificación de datos: Julia Bayer.

Revisión del texto: Milan Gagnon.

Asistencia jurídica: Florian Wagenknecht.

(ms/rml)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último