Muchos padres desconocen que sus hijos nacidos fuera de Estados Unidos, podrían tener derecho a la ciudadanía estadounidense. Para hacerlo válido legalmente, se debe solicitar el Reporte Consular de Nacimiento en el Extranjero (CRBA), un documento oficial que prueba la ciudadanía del menor.
Para que un niño nacido en México sea elegible, al menos uno de los padres debe ser ciudadano estadounidense y cumplir con los requisitos de “transmisión de ciudadanía”. Estos requisitos varían según la situación familiar:
Si ambos padres son ciudadanos estadounidenses: Basta con que uno de ellos haya vivido en el país en algún momento antes del nacimiento. No se requiere un tiempo mínimo específico.
Si sólo uno de los padres es ciudadano estadounidense: Debe haber vivido al menos 5 años en el país o sus territorios, y al menos 2 años deben haber sido después de cumplir los 14 años.
Si los padres no están casados:
Si la madre es la ciudadana estadounidense, aplica el mismo requisito de 5 años de presencia física.
Si el padre es el ciudadano, también debe cumplir con el requisito de residencia, además de reconocer legalmente al menor y comprometerse a mantenerlo económicamente hasta los 18 años.
Estos criterios pueden variar, por lo que es recomendable consultar el sitio oficial del Departamento de Estado: travel.state.gov
¿Qué es el CRBA y por qué es tan importante?
El CRBA (Consular Report of Birth Abroad) es la prueba legal de que un menor nacido fuera de Estados Unidos es ciudadano estadounidense desde su nacimiento. Es necesario para:
- Obtener un pasaporte estadounidense
- Acceder a derechos y beneficios como ciudadano
- Probar la ciudadanía en trámites legales, migratorios o académicos
El CRBA debe solicitarse antes de que el menor cumpla 18 años, pero se recomienda hacerlo lo antes posible tras el nacimiento.
Paso a paso: ¿Cómo tramitar el CRBA desde México?
1. Crea tu cuenta en MyTravelGov y llena el formulario eCRBA:
- Accede a https://mytravel.state.gov
- Regístrate y completa el formulario con datos del menor y los padres
- Verifica toda la información antes de enviar, errores pueden retrasar el trámite
2. Sube los documentos necesarios:
- Acta de nacimiento mexicana (original, y posiblemente traducción al inglés)
- Identificaciones de los padres (pasaporte o INE)
- Prueba de ciudadanía estadounidense (pasaporte, acta de nacimiento en Estados Unidos o certificado de naturalización)
- Prueba de presencia física en Estados Unidos (registros escolares, laborales, impuestos, rentas, etc.)
- Acta de matrimonio/divorcio (si aplica)
- Documentos adicionales si no están casados (declaración de paternidad, custodia, etc.)
3. Realiza el pago y agenda tu cita:
- Costo aproximado: $100 USD (equivalente a mil 865 pesos mexicanos)
Una vez hecho el pago en línea, agenda tu cita en la Embajada o Consulado más cercano (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, entre otros)
4. Asiste a la cita con tu hijo y los documentos originales:
- El menor debe estar presente
- Presenta todos los documentos en original y copias
- Durante la entrevista, pueden hacerte preguntas sobre tu residencia en Estados Unidos o tu relación con el menor
- Consejos útiles para tener éxito en el trámite
Solicita el pasaporte al mismo tiempo: Puedes aprovechar la misma cita para tramitar el primer pasaporte estadounidense del menor. Lleva una foto tamaño pasaporte (2x2 pulgadas, fondo blanco) y paga la tarifa correspondiente de aproximadamente $135 USD (equivalente a 2 mil 518 pesos mexicanos).
Prepara bien tu prueba de presencia física: Es uno de los puntos más importantes y revisados. Reúne con anticipación documentos que respalden tu estancia en EE. UU.
Verifica requisitos específicos del Consulado: Cada oficina puede pedir documentos adicionales o formatos específicos, especialmente traducciones certificadas.
Consulta el estatus de tu solicitud: Puedes rastrearlo en el mismo portal MyTravelGov después de la entrevista.