DW en español

GMF: ¿Cómo pueden los medios públicos mantenerse fieles a su misión?

DW invita a profesionales de los medios de comunicación de todo el mundo a Bonn, para debatir estrategias de cohesión en tiempos de polarización.Los regímenes autoritarios de todo el mundo están ganando poder con un populismo estridente y la restricción de la libertad de prensa. Por ello, el Global Media Forum de Deutsche Welle se propone este año "superar barreras y tender puentes" para contrarrestar estos tonos populistas. Ese es, al menos, el lema del congreso de medios de comunicación de dos días de duración, que comienza este lunes 7 de julio de 2025 en Bonn.

¿Enfrentan las cadenas internacionales estadounidenses el cierre sin fondos de Trump?

La visita de Steve Capus, presidente de la cadena estadounidense Radio Free Europe/Radio Liberty (RFE/RL), demuestra hasta qué punto los medios libres, como las emisoras públicas, se encuentran ahora bajo presión, incluso en países occidentales. El Gobierno estadounidense, bajo la presidencia de Donald Trump, quiere cerrar el grifo a la financiación de la emisora con sede en Praga. Esta ha sido un pilar para la colaboración transatlántica entre Europa y Estados Unidos durante décadas.

Al igual que DW, RFE/RL también emite sin censura a países con mercados mediáticos dominados por la propaganda. "Debemos sobrevivir; de lo contrario, esto sería un gran regalo para Rusia y China", declaró con anterioridad Capus, director de RFE. Él debatirá sobre el tema en Bonn con Michał Broniatowski, director de la cadena internacional polaca TVP World, Peter Limbourg, director general de DW, y Jonathan Munro, director global de la BBC.

"La inestabilidad política está aumentando en muchas partes del mundo, y las consecuencias para todos nuestros espectadores son enormes", declaró Munro, director de la BBC. Al mismo tiempo, colegas en Estados Unidos se ven obligados a cerrar o restringir sus medios de comunicación libres. "Este es un hecho preocupante, sobre todo, porque la desinformación y la información falsa están aumentando rápidamente en todo el mundo".

Premio de DW para periodista georgiana

Esta edición del Premio a la Libertad de Expresión, un galardón anual de DW, que reconoce logros destacados en el ámbito de la libertad de prensa, recayó en Tamar Kinzurashvili, de Georgia. "Bajo la égida de la Unión Soviética, no teníamos voz ni voto y dependíamos de un sistema totalitario", declaró a DW.

"Pero en un Estado democrático, todos los ciudadanos deben mantener al Gobierno bajo control para preservar nuestra libertad. Los medios de comunicación tienen la responsabilidad especial de garantizar la separación de poderes". La periodista demuestra cómo hacerlo con su Fundación para el Desarrollo de los Medios, una ONG, en la capital, Tiflis. Enseña a periodistas a verificar datos y sensibiliza sobre los discursos de odio.

Superando las barreras digitales de regímenes totalitarios

Numerosas mesas redondas del programa del GMF buscan debatir herramientas prácticas para los profesionales de los medios: "Cómo los regímenes autoritarios erigen muros digitales y cómo superarlos" es el título de una de ellas. Tras un evento inicial sobre inteligencia artificial generativa en el periodismo en 2024, el GMF 2025 también se centrará en cuestiones de ética de la IA en el periodismo. ¿Hasta qué punto es admisible que los periodistas utilicen la IA en su trabajo?

Una de las respuestas de Europa contra la fragmentación y el populismo es la expansión para incluir a más Estados miembros. Ucrania, el último candidato a la ampliación de la UE, se encuentra en medio de la guerra iniciada por Rusia. Por lo tanto, se espera con interés el discurso inaugural de la comisaria de Ampliación de la UE, Marta Kos: ¿Cumplirá la Comunidad Europea su palabra con el país atacado por las tropas de Putin?

Ministro de Información sirio visita el GMF

Este año, el GMF recibe como invitado al Ministro de Información sirio, Hamza Almustafa. Tras el derrocamiento de Bashar al Assad, un gobernante apoyado por el presidente ruso Vladimir Putin, el futuro de la multiétnica Siria es incierto. Almustafa hablará sobre el papel de los medios de comunicación en la reconstrucción de Siria.

¿Cómo pueden los medios ayudar a superar las barreras cuando muchas personas, sobre todo, en el Medio Oriente sufren una guerra que consolida las divisiones entre los pueblos?

Además, un documental coproducido por DW busca respuestas al mayor crimen de guerra en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. "La cinta de Srebrenica: de papá a Alisa" es el título de la película de la autora Chiara Sambuchi, que se estrenará en DW durante el GMF.

Hace 30 años, la protagonista, Alisa, tenía nueve años cuando su padre fue uno de los 8.000 jóvenes y hombres asesinados de la zona protegida de la ONU de Srebrenica, en el este de Bosnia, por las fuerzas serbias en una masacre que duró varios días.

Su padre, cineasta aficionado y cinéfilo, filmó la vida cotidiana en la pequeña ciudad sitiada durante más de tres años de bloqueo de la zona protegida de la ONU de Srebrenica. Logró enviarle una cinta VHS antes de que Srebrenica fuera invadida por las tropas serbias, al mando del general serbobosnio Ratko Mladic.

Para Alisa, hija de madre serbia y padre bosnio musulmán asesinado por serbios, construir puentes y superar barreras es vital. "Alisa ha decidido no tomar partido", declaró el cineasta Sambuchi a DW. La clave para Alisa, dice Sambuchi, es plantar cara "contra este terrible odio religioso, étnico-religioso y todo lo que conlleva".

(rmr/rml)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último